Mostrando entradas con la etiqueta ADN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ADN. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de julio de 2018

Son las asociaciones memorialistas de la provincia de Cádiz las que piden y logran un banco de ADN.

El representante de Izquierda Unida, sorprendentemente, no cita en el vídeo que abajo se ofrece que la iniciativa de pedir en la Diputación de Cádiz un banco de ADN provincial no es suya, sino que parte de un escrito (del que tuvo conocimiento IU desde el primer momento) de las asociaciones memorialistas que abajo reproducimos íntegramente.

Igualmente, en el documento presentado por Izquierda Unida en la Diputación (que ha sido aprobado con la 'curiosa' abstención del PSOE y que también reproducimos abajo) tampoco se cita a las concretas asociaciones de víctimas y familiares del franquismo de donde ha partido directamente esta iniciativa, lo mismo que el Ayuntamiento de Jerez (esto ya nos extraña menos) tampoco dice nada sobre que son los memorialistas y familiares de víctimas quienes están exigiendo el posicionamiento coherente de las instituciones en esta materia:

Este intento de ninguneo de las asociaciones memorialistas y de familiares de víctimas del franquismo en la provincia de Cádiz nos parece DESAFORTUNADO Y GRAVE.


http://videoacta.dipucadiz.es/library/items/pleno-ordinario-junio-2018-2018-06-20?part=4b1eded7-07f2-4cc7-ac7e-d0b09c746c86&start=3382



DOCUMENTO DE LA DIPUTACIÓN DE CÁDIZ PRESENTADO POR IZQUIERDA UNIDA EN PLENO DE 20/06/2018

Al amparo del vigente Reglamento Orgánico el grupo de Diputados que suscribe presenta para su inclusión en el Orden del Día del próximo Pleno Ordinario, la siguiente PROPOSICIÓN PARA PROMOVER LA CREACIÓN DE UN BANCO DE ADN DE RESTOS EXHUMADOS Y FAMILIARES DE LAS VÍCTIMAS DE LA GUERRA CIVIL Y LA REPRESIÓN FRANQUISTA.

Exposición de motivos:

La sociedad civil y en particular, las asociaciones de víctimas y familiares, principalmente la generación de los nietos, son quienes han impulsado iniciativas a favor de la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición. Esta situación responde al profundo compromiso de las víctimas y familiares y asociaciones por mantener vivas la voz y los reclamos de las víctimas, como al vacío dejado por el Estado en atender esos reclamos.

Existen numerosos testimonios y reclamos de familiares, en ocasiones personas de muy avanzada edad, quienes expresan con profunda emoción el deseo de poder dar sepultura digna a sus seres queridos. Sin embargo, es preocupante que el Estado no haya hecho más para gestionar las exhumaciones e identificación de los restos, especialmente cuando esto es técnica y materialmente factible. Salvo excepciones, las autoridades señalaron como respuesta la Ley 52/2007, el Mapa de Fosas y las subvenciones destinadas a las exhumaciones. Además de notar que desde 2011 el presupuesto para la implementación de la Ley, incluyendo las exhumaciones, ha sido anulado. Es decir, estas medidas no representan una reparación adecuada.

Asimismo, la Ley 52/2007 no establece una política estatal en la materia, sino que delega a los familiares y las organizaciones la responsabilidad de los proyectos de exhumación. Los familiares de las víctimas y las asociaciones han venido supliendo  funciones que corresponden al Estado, sin recibir siempre el apoyo suficiente. Si bien, es positiva la adopción de protocolos técnicos, el recorte total de las subvenciones y la renuncia del Estado de asumir responsabilidad en los procesos de exhumaciones genera inconvenientes mayores en materia de coordinación y metodología.

La privatización de las exhumaciones también alimenta la indiferencia de las instituciones del Estado, incluyendo las autoridades judiciales. Estas no comparecen cuando se denuncia el descubrimiento de una fosa y no existen por ende registros oficiales de las exhumaciones. Se crea entonces un efecto perverso que obliga a los familiares a escoger entre su derecho a enterrar a sus seres queridos y la posibilidad de poder un día establecer una verdad oficial sobre las circunstancias de su muerte.

Desde la llegada del PP al Gobierno de España, año a año han demostrado su desprecio a la memoria histórica al no dotarla económicamente en los Presupuestos Generales del Estado ni han querido adecuar la norma a los requerimientos de las organizaciones internacionales, que continuamente están demandando a España que cumpla y repare las violaciones de los Derechos Humanos que se cometieron durante la Guerra Civil y el Franquismo.

Por otro lado, la Ley 2/2017 de 28 de marzo de Memoria Histórica y Democrática Andaluza, en su artículo 13.3 establece que la Administración de la Junta de Andalucía realizará pruebas genéticas que permitan la identificación de los restos óseos exhumados. A tal fin, establecerá y gestionará un sistema de banco de datos de ADN en colaboración con las universidades públicas de Andalucía, en el que se registrarán tanto los datos de los restos óseos exhumados como el ADN de personas voluntarias que, tras su acreditación, deseen formar parte de este banco de datos por su condición de familiares víctimas.

Según datos oficiales recientes existen en la provincia de Cádiz 118 fosas comunes documentadas y la cifra de personas desaparecidas en la provincia durante la Guerra Civil y la Dictadura Franquista asciende a 1.584 víctimas. Por ello, abordar de manera urgente la exhumación e identificación de estas personas enterradas en fosas comunes y cunetas es de justicia y una obligación de todas las administraciones públicas competentes para la reparación de su memoria.

La Diputación de Cádiz mantiene un convenio Marco de Colaboración con la Universidad de Cádiz que contempla la posibilidad de establecer Convenios específicos de colaboración con otras administraciones, instituciones y organismos tanto públicos como privados, en el que podría tener encaje la creación de un Banco Provincial de pruebas genéticas de ADN de restos exhumados y de familiares de víctimas, que permita el establecimiento de los vínculos biológicos entre unos y otros.

Por lo expuesto, el grupo de Diputados Provinciales de IULV-CA presenta al Pleno de esta Diputación la siguiente PROPUESTA DE ACUERDO:

*El Pleno de la Diputación Provincial de Cádiz ACUERDA adoptar las medidas necesarias a fin de establecer un Convenio Específico de Colaboración con la Junta de Andalucía y la Universidad de Cádiz, que permita promover la creación de un Banco de ADN en la provincia de Cádiz, encomendando su coordinación al Servicio de Memoria Histórica y Democrática de esta Institución Provincial.

*Dar traslado del presente acuerdo a la consejería competente en materia de Memoria Histórica y Democrática de la Junta de Andalucía, a la Universidad de Cádiz y a las asociaciones memorialistas y Ayuntamientos de la provincia.


PROPUESTA INICIAL, Y PREVIA A LA SOLITARIA INICIATIVA DE IU, DE LAS ASOCIACIONES MEMORIALISTAS Y DE FAMILIARES DE VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO DE LA PROVINCIA DE CÁDIZ:




NOTA: Por un lapsus a la hora de la presentación en el Registro no se incluyó en este documento a la Asociación por la Recuperación de la Memoria Democrática, Social y Política de San Fernando (AMEDE), que igualmente suscribió la iniciativa desde el primer momento [y así lo hacemos constar aquí]

viernes, 22 de junio de 2018

La Dirección General de Memoria Democrática de Andalucía se compromete a actuar en Jerez.


NOTA DE PRENSA
Jerez 22 de junio de 2018
A TODOS LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.-


LA ASOCIACIÓN DE FAMILIARES DE VÍCTIMAS Y LA PLATAFORMA DE LA MEMORIA DEMOCRÁTICA DE JEREZ SE REUNEN EN SEVILLA CON EL DIRECTOR GENERAL DE LA MEMORIA DEMOCRÁTICA DE ANDALUCÍA sr. GIRÁLDEZ.


El pasado jueves día 21 de junio a las 12,00h. tuvo lugar una reunión de trabajo, en las oficinas de la Dirección General de Memoria Democrática en Sevilla, plaza Nueva nº 4, entre el Director Gral. de la Memoria Democrática, sr. D. Francisco Javier Giráldez, la Asociación de Familiares y Amigos por la Recuperación de la Memoria Histórica de Jerez y Comarca, y representantes de la Plataforma por la Memoria Democrática de Jerez.

La asociación de familiares de víctimas de Jerez y la Plataforma por la Memoria Democrática califican de muy positiva esta reunión con la DG de memoria histórica y democrática.

ASUNTOS PRIORITARIOS TRATADOS:

1º.-USO DEL GEORRADAR Y CATAS ARQUEOLÓGICAS EN EL LLAMADO PARQUE SCOUT (ANTIGUO CEMENTERIO DE SANTIO DOMINGO)

Se le ha solicitado formalmente al sr. Giráldez que se realicen ya trabajos exploratorios, como el uso del georradar (la Universidad tiene uno que consideramos adecuado) y/o la realización de catas, en toda la zona del antiguo cementerio de Santo Domingo, para la localización de fosa/fosas de fusilados, acompañándole dossier con documentación planimétrica sobre dónde se encontraba, particularmente la llamada “fosa civil”. Se va a iniciar el procedimiento conjunto en la zona de Jerez con dos localizaciones 1) Mesas de Asta 2) parque scout. Si el comité técnico da su visto bueno, una vez publicado en el BOJA, podrían iniciarse actuaciones no invasivas sobre el terreno en el mes de octubre 2018.

2º.-BANCO DE ADN EN CÁDIZ

Se entrega copia de escrito (suscrito por varias asociaciones memorialistas de la provincia de Cádiz) de petición de creación de un banco de ADN a la Dip. de Cádiz y se reitera la petición al Dr. Gral. de la Memoria Democrática de creación urgente de dicho banco de muestras de ADN, el cual responde que apoya nuestra petición a la Diputación.



3º.-MONUMENTO A LAS VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO EN JEREZ

La Dirección Gral. a este respecto actúa con todos los ayuntamientos: asume el gasto de la creación artística del monumento. Los ayuntamientos y/o diputaciones asumen el gasto o ejecución de obras de acondicionamiento del terreno/entorno e instalación. Giráldez ha pedido entendimiento de las asociaciones ciudadanas con el Ayuntamiento y viceversa.

4º.-RESTOS ÓSEOS EN MESAS DE ASTA

Familiares y memorialistas han actuado en esta cuestión dirigiéndose a distintas instancias (Juzgados, Policía Científica, etc.) y ya recibieron una comunicación de la Direcc.Gral. donde se explica que se ha pedido al Ayuntamiento de Jerez que active los mecanismos que especifica la Ley respecto al acordonamiento y protección de la zona. Independientemente de los resultados de las muestras, que se considerarán como es obvio, ya se ha acordado la intervención, pues está constatado la existencia de fosa en la zona. A éste acuerdo se pretende unir la intervención en el Parque Scout.

OTROS TEMAS ABORDADOS EN LA REUNIÓN

5º.-CORTIJO DE VICOS COMO “LUGAR DE LA MEMORIA HISTÓRICA Y DEMOCRÁTICA DE ANDALUCÍA”

Mediante un amplio dossier que se remitió a la DG, ya se planteó formalmente, hace más de tres meses, una solicitud de reconocimiento de este campo de concentración bajo la figura jurídica indicada, pero ha habido un cambio en la normativa, se informa desde la DG, por lo que no se puede aplicar de forma directa el RD.264/2011 (http://www.juntadeandalucia.es/boja/2011/158/3). La propuesta de familiares y memorialistas de Jerez no se ha ni denegado ni archivado. En su momento pasará al comité técnico para su evaluación.

6º.-SÍMBOLOS FRANQUISTAS EN LA VÍA PÚBLICA DE JEREZ

A pesar de reiteradas solicitudes, el Ayuntamiento de Jerez no ha eliminado de la vía pública determinados símbolos franquistas. El plazo de retirada VOLUNTARIA terminó. La DG remitió carta a todos los ayuntamientos pidiendo información del grado de cumplimiento. El Ayto. de Jerez no ha dado respuesta. Giráldez sugiere a familiares de víctimas y memorialistas de Jerez que remitan a la DG relación de elementos que consideren contrarios a la memoria con solicitud, debidamente motivada, de retirarlos; y añade la DG que el Ayuntamiento tiene potestad para retirar y cambiar nombres y honores. Giráldez informa que está próximo a salir un Reglamento en desarrollo de la Ley, sobre este tema.


7º.-PROYECTOS EDUCATIVOS SOBRE LA GUERRA CIVIL

La asociación y los memorialistas de Jerez preguntan a la DG si tiene prevista alguna actuación (jornadas, exposiciones, conferencias, edición de vídeos, etc.) para la divulgación en los centros educativos de los temas de la memoria histórica, a lo que el sr. Giráldez contesta que, con la vista puesta en la transversalidad, está en marcha la creación de la reacción de comisión pedagógica [docentes expertos y externos implicados en experiencias docentes sobre la temática] confección de dossieres pedagógicos, portal web (accesible a todos los niveles educativos)  abiertos a colaboraciones y propuestas sobre estas....

lunes, 4 de junio de 2018

¿Para cuándo un banco de ADN en la provincia de Cádiz para las víctimas del franquismo?



PETICIÓN PÚBLICA A LA DIPUTACIÓN DE CÁDIZ PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UN BANCO DE ADN EN LA PROVINCIA DE CÁDIZ PARA LOS FAMILIARES DE VÍCTIMAS DE LA GUERRA CIVIL. 

Las organizaciones abajo firmantes, considerando:

1°.-Que los familiares directos de víctimas del franquismo suelen ser personas de considerable edad y que se están viendo obligadas, como por ejemplo en el caso de la fosa Pico Reja de Sevilla, a registrar escritos ante la Junta de  Andalucía y el Ayuntamiento de Sevilla.

2°.-Que la ley de memoria histórica y democrática de Andalucía dice claramente en su art. 13.3: "La Administración de la Junta de  Andalucía  realizará  pruebas genéticas que permitan la identificación de los restos óseos exhumados. A tal fin, establecerá y gestionará un sistema de banco de datos de ADN en colaboración con las universidades públicas de Andalucía, en el que se registrarán tanto los datos de los restos óseos exhumados como el ADN de personas voluntarias  que,  tras  su acreditación, deseen formar parte de este banco de datos por su condición  de familiares   víctimas".

3°.-Que es urgente, para el caso de la provincia de Cádiz, contar con un banco de adn de restos exhumados y de familiares de víctimas, que permita el establecimiento de los vínculos biológicos entre unos y otros.

y 4°.-Que la coherencia, la credibilidad y la efectividad de la Ley de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía radica precisamente en la rápida acción de la Administración Pública en lo que se refiere a exhumación de restos y su identificación,

ES POR LO QUE 

pedimos públicamente a la Presidenta de la Diputación de Cádiz que se ocupe, de forma urgente, de activar todos los mecanismos político s y administrativos para que, en coordinación con las instituciones que correspondan, se cree en la provincia de Cádiz un mecanismo que permita la recogida de muestras de adn, su envío al laboratorio que corresponda, su preservación y análisis, etc., patrocinando y colaborando en la financiación de estas actividades desde su Servicio de Memoria Histórica y Democrática.

Jerez, lunes 4 de junio de 2018

Plataforma por la Memoria Democrática de Jerez, Asociación de Familiares  y Amigos para la Recuperación de la Memoria Histórica de Jerez y Comarca, Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar, Plataforma por la Memoria Histórica de Cádiz, Mesa por la Memoria Histórica y Democrática de Trebujena, Foro por la Memoria De El Puerto de Santa María, Foro por la Memoria Democrática de Sanlúcar de Barrameda y Asociación por la Recuperación de la Memoria Democrática, Social y Política de San Fernando (AMEDE).

===============

En la provincia de Cádiz todavía no se ha dado ningún paso en relación con un banco de ADN:
http://www.europapress.es/andalucia/noticia-junta-impulsa-banco-adn-identificar-victimas-guerra-civil-20160708143952.html

http://www.elindependientedegranada.es/ciudadania/granada-albergara-banco-adn-andaluz-identificar-victimas-guerra-civil

En la provincia de Sevilla, gracias a la insistencia de los familiares de las víctimas, sí se han dado pasos adelante para los familiares de víctimas del franquismo:
https://www.eldiario.es/andalucia/sevilla/Familiares-franquismo-Pico-Reja-ADN_0_738076849.html

http://cadenaser.com/emisora/2018/05/22/radio_sevilla/1526995435_038753.html


Primer bando de la II República en Jerez.

El alcalde republicano Manuel Moreno Mendoza publicó este  esperanzador pero severo bando en 17 de abril de 1931: Manuel Moreno Mendoza...