Mostrando entradas con la etiqueta símbolos franquistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta símbolos franquistas. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de junio de 2018

La Dirección General de Memoria Democrática de Andalucía se compromete a actuar en Jerez.


NOTA DE PRENSA
Jerez 22 de junio de 2018
A TODOS LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.-


LA ASOCIACIÓN DE FAMILIARES DE VÍCTIMAS Y LA PLATAFORMA DE LA MEMORIA DEMOCRÁTICA DE JEREZ SE REUNEN EN SEVILLA CON EL DIRECTOR GENERAL DE LA MEMORIA DEMOCRÁTICA DE ANDALUCÍA sr. GIRÁLDEZ.


El pasado jueves día 21 de junio a las 12,00h. tuvo lugar una reunión de trabajo, en las oficinas de la Dirección General de Memoria Democrática en Sevilla, plaza Nueva nº 4, entre el Director Gral. de la Memoria Democrática, sr. D. Francisco Javier Giráldez, la Asociación de Familiares y Amigos por la Recuperación de la Memoria Histórica de Jerez y Comarca, y representantes de la Plataforma por la Memoria Democrática de Jerez.

La asociación de familiares de víctimas de Jerez y la Plataforma por la Memoria Democrática califican de muy positiva esta reunión con la DG de memoria histórica y democrática.

ASUNTOS PRIORITARIOS TRATADOS:

1º.-USO DEL GEORRADAR Y CATAS ARQUEOLÓGICAS EN EL LLAMADO PARQUE SCOUT (ANTIGUO CEMENTERIO DE SANTIO DOMINGO)

Se le ha solicitado formalmente al sr. Giráldez que se realicen ya trabajos exploratorios, como el uso del georradar (la Universidad tiene uno que consideramos adecuado) y/o la realización de catas, en toda la zona del antiguo cementerio de Santo Domingo, para la localización de fosa/fosas de fusilados, acompañándole dossier con documentación planimétrica sobre dónde se encontraba, particularmente la llamada “fosa civil”. Se va a iniciar el procedimiento conjunto en la zona de Jerez con dos localizaciones 1) Mesas de Asta 2) parque scout. Si el comité técnico da su visto bueno, una vez publicado en el BOJA, podrían iniciarse actuaciones no invasivas sobre el terreno en el mes de octubre 2018.

2º.-BANCO DE ADN EN CÁDIZ

Se entrega copia de escrito (suscrito por varias asociaciones memorialistas de la provincia de Cádiz) de petición de creación de un banco de ADN a la Dip. de Cádiz y se reitera la petición al Dr. Gral. de la Memoria Democrática de creación urgente de dicho banco de muestras de ADN, el cual responde que apoya nuestra petición a la Diputación.



3º.-MONUMENTO A LAS VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO EN JEREZ

La Dirección Gral. a este respecto actúa con todos los ayuntamientos: asume el gasto de la creación artística del monumento. Los ayuntamientos y/o diputaciones asumen el gasto o ejecución de obras de acondicionamiento del terreno/entorno e instalación. Giráldez ha pedido entendimiento de las asociaciones ciudadanas con el Ayuntamiento y viceversa.

4º.-RESTOS ÓSEOS EN MESAS DE ASTA

Familiares y memorialistas han actuado en esta cuestión dirigiéndose a distintas instancias (Juzgados, Policía Científica, etc.) y ya recibieron una comunicación de la Direcc.Gral. donde se explica que se ha pedido al Ayuntamiento de Jerez que active los mecanismos que especifica la Ley respecto al acordonamiento y protección de la zona. Independientemente de los resultados de las muestras, que se considerarán como es obvio, ya se ha acordado la intervención, pues está constatado la existencia de fosa en la zona. A éste acuerdo se pretende unir la intervención en el Parque Scout.

OTROS TEMAS ABORDADOS EN LA REUNIÓN

5º.-CORTIJO DE VICOS COMO “LUGAR DE LA MEMORIA HISTÓRICA Y DEMOCRÁTICA DE ANDALUCÍA”

Mediante un amplio dossier que se remitió a la DG, ya se planteó formalmente, hace más de tres meses, una solicitud de reconocimiento de este campo de concentración bajo la figura jurídica indicada, pero ha habido un cambio en la normativa, se informa desde la DG, por lo que no se puede aplicar de forma directa el RD.264/2011 (http://www.juntadeandalucia.es/boja/2011/158/3). La propuesta de familiares y memorialistas de Jerez no se ha ni denegado ni archivado. En su momento pasará al comité técnico para su evaluación.

6º.-SÍMBOLOS FRANQUISTAS EN LA VÍA PÚBLICA DE JEREZ

A pesar de reiteradas solicitudes, el Ayuntamiento de Jerez no ha eliminado de la vía pública determinados símbolos franquistas. El plazo de retirada VOLUNTARIA terminó. La DG remitió carta a todos los ayuntamientos pidiendo información del grado de cumplimiento. El Ayto. de Jerez no ha dado respuesta. Giráldez sugiere a familiares de víctimas y memorialistas de Jerez que remitan a la DG relación de elementos que consideren contrarios a la memoria con solicitud, debidamente motivada, de retirarlos; y añade la DG que el Ayuntamiento tiene potestad para retirar y cambiar nombres y honores. Giráldez informa que está próximo a salir un Reglamento en desarrollo de la Ley, sobre este tema.


7º.-PROYECTOS EDUCATIVOS SOBRE LA GUERRA CIVIL

La asociación y los memorialistas de Jerez preguntan a la DG si tiene prevista alguna actuación (jornadas, exposiciones, conferencias, edición de vídeos, etc.) para la divulgación en los centros educativos de los temas de la memoria histórica, a lo que el sr. Giráldez contesta que, con la vista puesta en la transversalidad, está en marcha la creación de la reacción de comisión pedagógica [docentes expertos y externos implicados en experiencias docentes sobre la temática] confección de dossieres pedagógicos, portal web (accesible a todos los niveles educativos)  abiertos a colaboraciones y propuestas sobre estas....

domingo, 6 de mayo de 2018

El semioculto escudo franquista de la fachada del edificio de Correos de Jerez.

(ABC de Sevilla, 30/10/1931)

Aunque casi totalmente oculto por un rótulo más o menos de los años 90, ahí está aún la parte inferior, visible en la fotografía, de un escudo franquista que coronaba, impune, el acceso al edificio de Correos en Jerez.

Un edificio que, por cierto, no está hecho en la época del sangriento dictador Francisco Franco, sino que se levantó en tiempos de la II República, iniciándose los trámites, tal como se ve en el recorte de prensa adjunto, en octubre de 1931.

Vamos a ver cuándo el Ayuntamiento de Jerez lleva a cabo el procedimiento oportuno para que eso desaparezca de ahí.





lunes, 30 de abril de 2018

Algunos reconocimientos del Ayuntamiento de Jerez a franquistas, aún vigentes.

Menciones públicas y de reconocimiento oficial que aún se mantienen (en documentación pública oficial municipal) de exaltación y enaltecimiento individual y colectivo del golpe militar de 1936 y del franquismo, así como de sus dirigentes, protagonistas u organizaciones  en la ciudad de Jerez:


1. NOMBRAMIENTO DE HIJO ADOPTIVO DE JEREZ del que fuera Gobernador Militar de la provincia de Cádiz en 1936, general José López Pinto Berizo.

Referencia documental:

- AMJF,  Libro de Actas de la Comisión Municipal Permanente de Ayuntamiento de Jerez, acuerdo adoptado en el punto 10, fº 25 de la sesión de 10-12-1936.
-AMJF, AHR, C-19, nº 7, fº 241.

A la izquierda José López-Pinto Berizo, junto a Himler.


2.- CONSIGNACIÓN EN ACTA DE SOLEMNE TESTIMONIO DE GRATITUD Y RECONOCIMIENTO al que fuera  capitán del Cuerpo de Veterinario en 1936, Antonio Mínguez Ibáñez, oficial que a las órdenes del comandante militar golpista Salvador Arizón Mejías se incautó por la fuerza de las armas de la alcaldía de la ciudad tras la declaración del estado de guerra en la misma.

Referencia documental:

- AMJF,  Libro de Actas de la Comisión Municipal Permanente de Ayuntamiento de Jerez, acuerdo adoptado en el punto 1, fº 182 r. de la sesión de 22-7-1937.
El comandante Salvador Arizón que envió al capitán Mínguez a tomar militarmente el Ayuntamiento de Jerez.


3.-CONSIGNACIÓN EN ACTA DE SOLEMNE TESTIMONIO DE GRATITUD Y RECONOCIMIENTO al que fuera  capitán de la Guardia Civil Federico Montero Lozano, oficial que tras la declaración del ilegal bando de guerra en la ciudad en la fecha 18-7-1936 se incorporó a las restantes tropas sublevadas contra el gobierno legal de la República.

Referencia documental:

- AMJF,  Libro de Actas de la Comisión Municipal Permanente de Ayuntamiento de Jerez, acuerdo adoptado en el punto 1º, fº 181de la sesión de 22-7-1937.







4.- IMPOSICIÓN DE MEDALLA DE PLATA DE LA CIUDAD al que fuera comandante rebelde de infantería del batallón que llevó su nombre durante la Guerra Civil, Batallón “Paz Varela”, Arturo Paz Varela (En el momento de la imposición ostentaba el empleo de Coronel) Este militar sublevado participó en la formación de las unidades llamadas de Milicias Nacionales y creó el también llamado Batallón de Voluntarios de Jerez (Batallón “Paz Varela”), al que luego se unieron voluntarios de las ciudades de Cádiz, El Puerto de Santa María y San Fernando..

En el acto de la concesión de la medalla se halla también presente una comisión del Ayuntamiento de Azuaga, localidad que fue tomada por dicho militar galardonado, la cual le hace entrega de un pergamino en el que se nombra a dicho militar Hijo Adoptivo del municipio de la provincia de Badajoz. Igualmente se hallan presentes algunos supervivientes del Batallón de Voluntarios “Paz Varela”, de Cádiz, Jerez, El Puerto y San Fernando. En el acto se da lectura a algunas de las adhesiones recibidas, entre ellas la del Capitán General de la Segunda Región Militar, el también militar rebelde Antonio Castejón Espinosa (por ausencia, Manuel Mora Figueroa); alcalde de El Puerto; marqués de Casa Arizón; y “otra muy expresiva del alcalde de Jerez Tomás García Figueras, ausente por enfermedad”. El militar galardonado interviene para dar las gracias y hacer un resumen de la historia del Batallón, terminando sus palabras con el “grito de guerra” del mismo, “¡Viva España-Jerez!”

Referencia documental:
- AMJF, Libro de Actas Capitulares del Ayto. de Jerez ( 1959-1961, tomo 357), sesión de Pleno de fecha 22-9-1961, punto 5º, fº 49 recto a 50 vto.)
-AMJF, AHR, C-19, nº 7, fº 241.
- ABC DE SEVILLA, MIÉRCOLES 13-12-1961(Para la crónica anterior del acto de la imposición de la medalla)

OBSERVACIÓN: En el callejero de la ciudad aún permanece una calle que lleva su nombre. La comisión creada en el Ayto. de Jerez con representantes del mismo y de asociaciones de Memoria Histórica decidió mantener el nombre de la calle con la leyenda “ Arturo Paz Varela”, suprimiendo del rótulo antiguo la palabra “Comandante”. Y a la izquierda de la puerta principal de la Parroquia de las Nieves, en la calle anterior, aún se conserva, a fecha, mayo de 2015 una placa con el nombre de C/ Comandante Paz Varela.


5.- IMPOSICIÓN DE MEDALLA DE PLATA DE LA CIUDAD con carácter colectivo al llamado Tercio de Requetés Nuestra Señora de la Merced.

Referencia documental:

- AMJF, Libro de Actas Capitulares del Ayuntamiento de Jerez, tomo 358, sesión extraordinaria de fecha 27-7-1962.
Al punto 12º del orden del día, fº 184 r. al 185 r. se aprueba una propuesta del alcalde (Tomás García Figueras) en la que propone la apertura del expediente de concesión de la medalla al Tercio de requetés Nuestra Señora de la Merced.
- AMJF, Libro de Actas Capitulares del Ayuntamiento de Jerez, tomo 358, sesión extraordinaria de fecha 7- 9 -1962. Al punto 8º del orden del día, fº 209 r. al 211r.  El ACUERDO de concesión de la medalla “como premio a los gestos heroicos realizados en defensa de nuestra querida Patria, antes y durante el Glorioso Movimiento Nacional".

-AMJF, AHR, C-19, nº 7, fº 241.
-AMJF, Libro de Actas Capitulares del Ayuntamiento de Jerez, tomo 358, sesión extraordinaria de fecha 16- 11 -1962, l punto 8º del orden del día, fº 230 v. y siguientes, la Comisión Mpal. de Honores y Distinciones del Ayto. de Jerez informa que el expediente instruido para la concesión de la medalla de plata al Tercio de Requetés fue devuelto a la a dicha Comisión Mpal. de Honores en virtud de acuerdo de la Comisión Mpal. Permanente, a fin de que se ampliara el citado expediente en el sentido de que la referida medalla le fuera impuesta a la Santísima Virgen de la Merced, según petición formulada por los componentes de la Hermandad de citado Tercio de Requetés, en escrito dirigido al Ayto. en fecha 6- 11- 1962.

Y la Comisión Mpal. de Honores en vista de la anterior petición y  teniendo en cuenta  que es de justicia sea a la Virgen a la que se le imponga la medalla de plata concedida al tercio así lo propone y que, dado que la virgen de la Merced ostenta el empleo y cargo de Comandante Honorario del referido Tercio, según acuerdo de S.E. el Jefe del Estado de fecha 22-9-1957, así como el derecho al uso de las distinciones militares del empleo, e interpretando el sentir unánime de los componentes del mencionado Tercio de Requetés, PROPONE se le imponga también (fº 232 r.) la Medalla de Oro de la Jerez en atención al mando honorario concedido a su realeza y al fervor de todos los jerezanos(…)


6.- IMPOSICIÓN DE LA MEDALLA DE PLATA DE LA CIUDAD A Manuel Mora Figueroa y Gómez Imaz.

El ayuntamiento de Jerez acuerda conceder la Medalla de Plata de la Ciudad al citado anteriormente, que fuera jefe de la Bandera de Falange, conocida como Tercio Mora Figueroa.

Referencia documental:

-Para el acuerdo municipal, AMJF, Libro de Actas Capitulares del Ayto. de Jerez (Actas de Pleno, 1959-1962, tomo 357, sesión de pleno de fecha 13-9-1961, al punto 9º del orden del día, fº 37 r. a 39 r.)

-Para noticias y crónica sobre la solicitud de concesión, acuerdo del Ayuntamiento y el acto de imposición de concesión, Vid. también: periódico ABC de Sevilla de fechas 6-8-1961;  10-9-1961;  19-9-1961(Hemeroteca ABC)

7.-  NOMBRAMIENTO DE HIJO ADOPTIVO DE JEREZ A José María Pemán y Pemartín.

Referencia documental:

-AMJF, Libro de Actas Capitulares del Ayuntamiento de Jerez (Pleno, 1963-1965, tomo 359, sesión de 30-8-1963, al punto 7º del orden del día, fº 40 r. a 42 vto. En la exposición de motivos ( fº 41vto., además de los méritos literarios y su vinculación familiar a Jerez, se reconoce como mérito especial que lo hace acreedor a la distinción que se propone el hecho de que “colaboró eficazmente durante nuestra Guerra de Liberación pronunciando arengas en las trincheras y hasta tal extremo fue meritoria su labor que le concedieron el título honorífico de Alférez Provisional”.

- El ACUERDO de nombramiento de Hijo Adoptivo de Jerez, en fº 42 vto. de la sesión del cabildo citada arriba.


8.- IMPOSICIÓN DE LA MEDALLA DE ORO DE JEREZ AL MINISTRO DE TRABAJO FRANQUISTA, Jesús Romeo Gorría.

El Ayuntamiento Pleno, en la sesión extraordinaria del cabildo de fecha 1-7-1968, al punto único del orden del día, fº 231r. y 231 vto., ACUERDA imponer la Medalla de Oro de la Ciudad al ministro franquista, por-se dice- “sus desvelos en la resolución de problemas de vital importancia para Jerez”.

Referencia documental:

AMJF, Libro de Actas Capitulares de Ayuntamiento Pleno (1967-1968), tomo 361. El ACUERDO, en sesión extraordinaria, punto único, de 1-7-1968, fº 231 r. y 231 vto.

9.- NOMBRAMIENTO DE ALCALDE HONORARIO AL MINISTRO FRANQUISTA Manuel Fraga Iribarne.

El ACUERDO de nombramiento, se dice que en fecha 4-4-1970 (Comprobar en Actas Capitulares de esa fecha)

Referencia documental:
- AMJF, AHR. C-19, Nº 7( fº 201)

domingo, 15 de abril de 2018

¿Por qué Jerez es la ciudad del olvido? (Jornadas Memoria Democrática, Jerez 11-13 abril 2018)

En las III Jornadas de memoria histórica y democrática de Jerez, en la primera mesa que tuvo lugar el día 11 de abril de 2018, intervino el archivero Cristóbal Orellana sobre memoria histórica en Jerez, intentando responder a la pregunta (hacer click en el enlace):

sábado, 14 de abril de 2018

Símbolos franquistas en Jerez (ponencia de 13/04/2018)

En las III Jornadas de memoria histórica y democrática de Jerez se expuso la siguiente ponencia acerca de los símbolos franquistas en Jerez (hacer click sobre el enlace):


======================

Vídeo de ONDA JEREZ TV (un programa pensado y realizado a instancias de la Plataforma por la Memoria Democrática de Jerez) sobre memoria histórica:



viernes, 6 de abril de 2018

Rueda de prensa: presentación de las III Jornadas de Memoria Histórica y Democrática de Jerez.


En viernes 6/4/2018 a las 12,00h. la Plataforma por la Memoria Democrática de Jerez presentó públicamente las III Jornadas de Memoria Democrática de Jerez haciendo una demostración muy práctica de lo que significa la desmemoria histórica en nuestra ciudad.

Porque, por un lado, estuvimos en el cementerio de Jerez justamente en el lugar donde están las fosas que deben contener los restos de las fosas comunes procedentes del cementerio de Santo Domingo (cuyo traslado de restos se realizó sobre 1964 al nuevo de la Merced), es decir, estuvimos en el lugar donde, quizás, estén los restos mortales de quienes fueron fusilados por el fascismo bajo las órdenes, en Jerez, de los militares que controlaban la ciudad desde su cuartel de Tempul ó de Primo de Rivera. En estas fosas, semiabandonadas por el descuido y la desmemoria, aparecen a la vista algunas lápidas -varias rotas- que salpican los tres espacios delimitados por setos de plantas, pero ningún recuerdo homenaje, ninguna mención de ningún tipo, de quienes defendieron la legitimidad de la II República o lucharon por las libertades y la emancipación social.

Y por otro lado, ocupando un lugar en el patio de honor (el nº 1) del nuevo cementerio, exhibiendo los méritos militares en la losa sepulcral que recuerda su horrible figura con todo detalle, disfrutando de un feliz descanso mecido por el reconocimiento público que le otorgó el franquismo, aparece la sepultura del comandante Salvador Arizón Mejía, bajo cuyo mandato se cometieron los centenares de crímenes que tuvieron lugar en Jerez entre 1936 y 1939. 

La distancia entre esas fosas comunes y la sepultura del comandante Arizón es escasa, como si aún el militar quisiera asegurarse de que sus horribles fechorías van a permanecer impunes en el tiempo para siempre.


PROGRAMA

MIÉRCOLES 11 DE ABRIL

17,00h.: Presentación.

17,10h.: “¿Por qué Jerez es la ciudad sin memoria?”, por Paco Sempere (memorialista), Cristóbal Orellana (archivero) y Francisco Reinoso (familiar de víctima del franquismo).

18,30h.: “La ley de memoria democrática de Andalucía, retos y perspectivas de aplicación”, por Luis G. Naranjo (ex director general de Memoria Democrática de Andalucía y presidente del foro por la memoria de Córdoba).

JUEVES 12 DE ABRIL

17,00h.: “Avances y actualidad del memorialismo y de la investigación en la provincia de Cádiz”, por José Luis Gutiérrez Molina (historiador).

18,30h.: “Depurar, incautar, destruir… la represión contra el libro en Jerez durante la Guerra Civil, un capítulo de la represión cultural”, por José García Cabrera (investigador asociado al proyecto andaluz “Todos los Nombres”)

20,00h.: Lectura dramatizada de un texto sobre memoria histórica y democrática.

VIERNES 13 DE ABRIL

17,00h.: “Símbolos franquistas en la vía pública de Jerez”, por José Ruiz Mata (escritor y portavoz de la Plataforma por la Memoria Democrática de Jerez).

18,30h.: Mesa de asociaciones de familiares de víctimas del franquismo: puesta en común, con la participación de asociaciones de Jerez, San Fernando, Campo de Gibraltar y Puerto de Santa María.


20,00h.: Poesía y música contra el olvido y por la dignidad, con la participación de los poetas Dolors Alberola, Pepa Parra, Pedro Sánchez y Patricio Pérez.

-------------------

Encima de la tumba del comandante Arizón dejamos un cartel de las III Jornadas de memoria histórica y democrática. Para que lo lea y para que sepa que le queda muy poco tiempo de disfrutar de esa losa homenaje donde exhibe impúdicamente su sangrienta participación en el golpe de estado de julio de 1936:



martes, 27 de marzo de 2018

Intolerable pervivencia de los símbolos franquistas en Jerez.

Entrevista concedida por la Plataforma por la Memoria Democrática de Jerez a La Voz el Sur: "La barriada España, donde aún perviven los símbolos franquistas en Jerez": https://www.lavozdelsur.es/la-barriada-espana-donde-el-golpe-militar-y-el-franquismo-siguen-muy-presentes

===============

   La ley 2/2017, de 28 de marzo, de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía (http://www.juntadeandalucia.es/boja/2017/63/1) dice de forma muy clara: "Disposición adicional segunda. Retirada de elementos contrarios a la Memoria Democrática.- En el plazo máximo de 12 meses a partir de la entrada en vigor de esta ley deberá procederse a la retirada o eliminación de los elementos a que se refiere el artículo 32. En caso contrario, la Consejería competente en materia de memoria democrática incoará de oficio el procedimiento previsto en el mismo artículo para la retirada de dichos elementos". Es decir, el día 4 de abril de 2018 termina el plazo de 12 meses dado por la Junta de Andalucía sin que el Ayuntamiento de Jerez haya movido un dedo para quitar los símbolos franquistas de la vía pública.

   En Jerez sigue habiendo muchos símbolos franquistas en las calles, a pesar de que la Plataforma por la Memoria Democrática de Jerez le ha pedido formalmente al Ayuntamiento, amparándose en el artº 32 de la mencionada ley, que los suprima. No han servido ni la legislación vigente, estatal y autonómica, ni la petición formal de la Plataforma (http://asesoriavictimasfranquismojerez.blogspot.com.es/2017/09/la-lentitud-del-ayuntamiento-de-jerez.html), ni tampoco los denigrantes (para las víctimas) más de 40 años impunes transcurridos desde la muerte del sanguinario dictador Francisco Franco. Nada -pero ni siquiera la apelación a la legislación vigente- ha servido por ahora para que el Ayuntamiento de Jerez proceda a retirar rótulos de la vía pública como, por citar un ejemplo, este de "Calle comandante Paz Varela":


o escudos franquistas como estos:


o la sepultura-homenaje, en el cementerio municipal, a quien en Jerez organizó una carnicería humana de centenares de personas, el comandante Salvador Arizón Mejías:


miércoles, 28 de febrero de 2018

Pequeños símbolos, casi inadvertidos, del franquismo en Jerez.


No cabe duda de que el franquismo machacó la voluntad, el espíritu, la cultura y la sensibilidad colectiva durante 40 grises años de obediencia, autoritarismo, ortodoxia religiosa, etc. Los objetivos, como en la novela de Orwell 1984, eran entre otros la consolidación del régimen y el ensalzamiento del caudillo (el führer español) hasta el mayor grado de paroxismo posible. Y esto se hizo también en Jerez de mil pequeñas, pero insistentes, maneras de adoctrinamiento orwelliano:


Y no nos referimos solamente a las mil y una condecoraciones, distinciones, honores, reconocimientos a todas y cada una delas autoridades del régimen (por ejemplo esta distinción a Fraga en abril de 1970), etc., sino también a pequeñísimos detalles, casi imperceptibles, como este  que no se aprecia en la imagen anterior pero que iba, siempre con fines políticos, dirigido subliminalmente al inconsciente colectivo:


Coronando el Gallo Azul, es decir, coronando simbólicamente la vida de la ciudad, el edificio más emblemático de la popular calle Larga (que el régimen bautizó de nuevo como calle José Antonio), el nombre de FRANCO (en letra mayúscula) como se hace, con las cruces, para rematar las iglesias. Un detalle imperceptible con que los antecesores del Diario de Jerez mostraron pleitesía al führer y que todavía algún compañero nuestro recordaba y que hemos podido rescatar en esta imagen aquí ampliada.

Y no solamente eso. Además, nos hemos dado cuenta no hace mucho de otros igualmente pequeños detalles como los escudos franquistas que adornan unos retablos cerámicos que están en los costados de la ermita de la Yedra., en la Puerta del Sol. Estas composiciones de azulejos de colores tienen a sus lados unos azulejos pequeñitos, ovalados, donde aparece el escudo del régimen franquista:



Es sabido (véase el ABC de Sevilla de 20/12/1966) que el azulejo dedicado a Nuestra Señora de la Esperanza se inauguró en diciembre de 1966:



Cuanta patológica obsesión por parte del franquismo en llenar cada esquina de nuestra ciudad, y de nuestra mente, con la simbología de la muerte o con símbolos propios de Jerez que el franquismo quiso apropiarse en su oscuro beneficio.


(Franco, Miguel Primo de Rivera y Álvaro Domecq inaugurando el monumento al caballo en Jerez en el año 1970)




sábado, 10 de febrero de 2018

José María Pemán: espía pro-nazi... y su defensa política por parte del PP.

-Declaraciones de un concejal exaltado del PP de Jerez a favor del espía pro-nazi José María Pemán:

-Pseudodenuncia del abogado Carlos Sancho de la Calle (hijo político del conocido requeté jerezano Sixto de la Calle, recientemente fallecido) para que no se deroguen los honores y distinciones que el Ayuntamiento de Jerez concedió en su día a unos cuantos franquistas -entre ellos Pemán- y argumentando el disparate de que la aplicación de la vigente Ley de memoria histórica por el Ayuntamiento de Jerez sería equiparable a la constitución de un "tribunal de honor":

-José María Pemán, espía pro-nazi:

-Fuente original del documento:




martes, 16 de enero de 2018

Un símbolo de la República que los golpistas jerezanos no tocaron.

Quizá el caso más asombroso sea el de Jerez de la Frontera, en cuya estación de trenes hay un amplio panel de magníficos mosaicos de tiempo de la República con sus escudos correspondientes. Sorprende el símbolo en lugar tan señalado durante la guerra y la postguerra, en una ciudad controlada por los falangistas y sus allegados. Seguramente, como ya hemos apuntado, fue posible gracias algunos funcionarios despreocupados o quizá sensibles” (Fco. Núñez Roldán, AH, nº 68, abril 2008).

La corona mural republicana se observa sobre el escudo de la República (Castilla, León, Cataluña, Navarra y Granada -abajo en pequeño)

martes, 14 de noviembre de 2017

La Barca de la Florida (Jerez): símbolos franquistas en la calle...

A ver el tiempo que el Ayuntamiento de Jerez tarda en quitar estas menciones honoríficas que los golpistas, entre ellos el alcalde Juan José del Junco, dedicaron al fundador de la falange José Antonio Primo de Rivera en el pueblo de La Barca de la Florida (Jerez):





Ayuntamiento de La Barca de la Florida (Jerez) símbolos franquistas:


sábado, 4 de noviembre de 2017

La placa homenaje al franquismo en la barriada España (Jerez)

Como si tal cosa, se conserva todavía en Jerez esta ofensiva placa para la memoria democrática:


Esta placa homenaje al "movimiento militar salvador de las esencias nacionales" incumple toda la normativa vigente en materia de memoria histórica y democrática. Se trata de un homenaje a la actuación del primer alcalde franquista de Jerez, Bernabé Rico Cortés, por haber expropiado a la UGT las casas que este sindicato estaba construyendo en 1936, la cooperativa de viviendas Pablo Iglesias, y haber adaptado el proyecto a las directrices políticas de los golpistas. Sorprende enormemente que el Ayuntamiento de Jerez no la haya quitado de la pared donde está y trasladado al Museo Municipal.

==================== 

Véase:
https://www.lavozdelsur.es/las-15-huellas-del-franquismo-que-exigen-mamen-sanchez-que-retire-de-jerez

sábado, 30 de septiembre de 2017

Banderas franquistas se pasean por Jerez como si nada.

En el día de hoy sábado 30/09/2017 una pequeña manifestación recorría algunas calles céntricas de la ciudad para, con banderas del estado español, corear consignas en defensa de la integridad del territorio y la unidad de España. Entre los asistentes, como puede verse en la fotografía, había quienes portaban banderas franquistas... sin que los organizadores de esta convocatoria les dijeran nada.

El problema es grave porque hacer eso es un delito en este país según la legislación de memoria histórica y democrática, siendo especialmente muy grave cuando la exhibición de símbolos franquistas está arropada por convocantes que conculcan a conciencia dicha legislación. La policía presente en el acto, igualmente, sin denunciar los hechos y permaneciendo totalmente pasiva al respecto, como si no ocurriera nada.

Qué extraño (esto es una ironía, claro) que no hubiera ni un policía nacional en el recorrido, cuando cualquier protesta laboral cuenta en Jerez al menos con dos lecheras preparadas por si hay algún "desorden púbico".


Primer bando de la II República en Jerez.

El alcalde republicano Manuel Moreno Mendoza publicó este  esperanzador pero severo bando en 17 de abril de 1931: Manuel Moreno Mendoza...