Mostrando entradas con la etiqueta didáctica de la memoria histórica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta didáctica de la memoria histórica. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de junio de 2018

Los documentos de la guerra civil en el Archivo Histórico Municipal de Jerez.


ONDA JEREZ TV sigue adelante, ayudada por la Plataforma por la Memoria Democrática de Jerez y por la Asociación de Amigos y Familiares por la Recuperación de la Memoria Histórica de Jerez y Comarca, elaborando programas dedicados a la memoria histórica y democrática. El último de ellos ha sido dedicado a los contenidos documentales del Archivo Municipal de Jerez relacionados con la guerra civil.

Las fuentes de información sobre la guerra civil no se reducen, claro está, a lo que hay en el Archivo Municipal, pero en él sí se conservan numerosas piezas que constituyen informaciones de inapreciable valor para poder comprender lo que sucedió en toda la década de los años 30 en Jerez:





Arriba a la izquierda: retrato del inspector de educación Teófilo Azabal Molina, asesinado en Jerez en 1936 (fotografía conservada en el Archivo Municipal de Jerez)

Arriba a la derecha: cuadro (conservado en el Archivo Municipal de Jerez) con los sellos de las asociaciones obreras de Jerez del primer tercio del s. XX rodeando el escudo republicano del Ayuntamiento de Jerez (compuesto por José Ignacio Gómez Palomeque, investigador del Archivo Municipal de Jerez, ya fallecido)

(Archivo Municipal de Jerez, legajo 1.000, expe. 21.621)

miércoles, 23 de mayo de 2018

Día de la Memoria Histórica en Jerez: 14 de junio de 2018.


A TODOS LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.-


LA “PLATAFORMA POR LA MEMORIA DEMOCRÁTICA DE JEREZ” Y LA “ASOCIACIÓN DE FAMILIARES Y AMIGOS PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE JEREZ Y COMARCA” PIDEN AL AYUNTAMIENTO LA DENOMINACIÓN DE “PARQUE HOMENAJE A LAS VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO” E INVITAN A LA CELEBRACIÓN EN JEREZ, EL DÍA 14 DE JUNIO, DEL DÍA DE LA MEMORIA HISTÓRICA Y DEMOCRÁTICA DE ANDALUCÍA.



1.-Creemos, y así lo pedimos públicamente, que el actual “Parque Scout” debe pasar a llamarse "Parque Homenaje a las Víctimas del Franquismo" o "Parque de la Democracia" y que es en él donde debe erigirse pronto el anunciado, por el Ayuntamiento de Jerez, memorial a las víctimas del franquismo en Jerez. Manifestamos nuestro respeto a la organización católica cuyo nombre se usa por el momento para la denominación legal de ese parque, pero le pedimos comprensión para que entienda que nuestros familiares llevan esperando más de 80 años para que los restos mortales de sus seres queridos puedan ser recuperados y sepultados con dignidad, y que esos restos, muy probablemente, siguen en ese parque, junto al que fueron asesinados, esperando todavía la intervención de las autoridades competentes. 

2.-Pedimos a la alcaldesa de Jerez que sea capaz de realizar una adecuada intervención de tal modo que dicha organización católica pueda obtener otro espacio en otro cualquiera de los muchos parques que existen en la ciudad. 

3.-Invitamos a la ciudadanía, a todas las organizaciones sociales y al equipo de gobierno municipal a participar en un acto en el ahora llamado "Parque Scout" el próximo día 14 de junio, día de la Memoria Histórica y Democrática de Andalucía, que tendrá como objeto la presentación pública de la petición formal, que muy en breve realizaremos a las instituciones, para que se realicen en determinados puntos de ese parque catas arqueológicas que intenten identificar la fosa o fosas donde creemos que podrían estar los restos de centenares de jerezanos asesinados por quienes apoyaron el golpe militar de julio de 1936.

y 4.-Invitamos particularmente a los centros educativos de Jerez a participar el 14 de junio en dicho acto, siguiendo las "Instrucciones de 18 de mayo de 2018, de la Dirección General de Innovación y Formación del Profesorado, para la celebración del día de la memoria histórica y democrática en los centros docentes de la Comunidad Autónoma Andaluza". Asimismo, ofrecemos a los centros educativos una charla didáctica sobre la Guerra Civil y la represión, adaptada a niveles educativos, para aquellos centros que quieran llamando previamente al tfno.: 617407082 (Fco. Cuevas)

Jerez, 23 de mayo de 2018.



domingo, 15 de abril de 2018

La represión del libro y las bibliotecas en el Jerez de 1936 (José García Cabrera, 12/04/2018)

En las III Jornadas de Memoria Histórica y Democrática de Jerez (11 al 13 de abril de 2018 en el Alcázar de Jerez) tuvo lugar la intervención del profesor José García Cabrera bajo el título: "DEPURAR, INCAUTAR, DESTRUIR: LA REPRESIÓN CONTRA EL LIBRO EN JEREZ DURANTE LA GUERRA CIVIL, UN CAPÍTULO DE LA REPRESIÓN CULTURAL", la cual insertamos aquí (hacer click en el enlace):


miércoles, 4 de abril de 2018

III jornadas de memoria histórica y democrática en Jerez (11 a 13 abril 2018)




PROGRAMA

Miércoles 11 de abril

Presentación a las 17,00h. 

“¿Por qué Jerez es la ciudad sin memoria?”, por Paco Sempere (memorialista), Cristóbal Orellana (archivero) y Francisco Reinoso (familiar de víctima del franquismo), a las 17,10h.

“La ley de memoria democrática de Andalucía, retos y perspectivas de aplicación”, por Luis G. Naranjo (ex director general de Memoria Democrática de Andalucía y presidente del foro por la memoria de Córdoba), a las 18,30h.

Jueves 12 de abril

“Avances y actualidad del memorialismo y de la investigación en la provincia de Cádiz”, por José Luis Gutiérrez Molina (historiador), a las 17,00h.

“Depurar, incautar, destruir… la represión contra el libro en Jerez durante la Guerra Civil, un capítulo de la represión cultural”, por José García Cabrera (investigador asociado al proyecto andaluz “Todos los Nombres”), a las 18,30h.

Lectura dramatizada de un texto sobre memoria histórica y democrática, a las 20,00h..


Viernes 13 de abril

“Símbolos franquistas en la vía pública de Jerez”, por José Ruiz Mata (escritor y portavoz de la Plataforma por la Memoria Democrática de Jerez), a las 17,00h.

Mesa de asociaciones de familiares de víctimas del franquismo: puesta en común, con la participación de asociaciones de Jerez, San Fernando, Campo de Gibraltar y Puerto de Santa María, a las 18,30h.

Poesía y música contra el olvido y por la dignidad, con la participación de los poetas Manuel Saborido, Carmen Saiz, Blanca Flores, Dolors Alberola y Patrizio Pérez, a las 20,00h.




jueves, 25 de mayo de 2017

Una propuesta didáctica sobre la IIª República (Sevilla, 2014).

(este vídeo no está vinculado al libro que se presenta)


==============

(Dedicatoria del libro "La Segunda República española. Una propuesta didáctica")

ACCESO A LA PROPUESTA DIDÁCTICA:
http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/publicacion/16/10/La_Segunda_Republica_Espanola.pdf / Autores: Rafael González (coord.), Ana Ortega, Ana Naranjo, Ricardo Luque
¿Qué se proponían los legisladores republicanos? Algo tan simple como: 

-Implantar y consolidar en España una República democrática y burguesa. 

-Redactar una constitución verdaderamente democrática que permitiera impulsar las transformaciones necesarias para impulsar los cambios necesarios. 

-Implantar una reforma agraria que terminara con los problemas seculares del campo español, meridional sobre todo, en donde con una mínima aceptación por parte de los latifundistas absentistas se pudiera solucionar el endémico problema del hambre en el medio rural.

-Solucionar las graves desigualdades sociales existentes mediante la aplicación de una legislación socio-laboral que permitiera establecer una situación de dignidad a la clase trabajadora. 

-Afrontar, con nuevas perspectivas, el problema de la organización territorial del Estado y de los nacionalismos, mediante una figura que se denominará “Estado integral compatible con la existencia de las autonomías”

-Laicismo y secularización del Estado, terminando con los privilegios seculares de la institución eclesiástica católica. 

-Extensión y reconocimiento de un conjunto de derechos a toda la población española, destacando la labor realizada en la mejora de la situación de la mujer española

-Modernizar el Ejército español, adecuando su estructura y funciones a las de un estado moderno, despolitizado y profesionalizado.

(Pág. 35)

========================

Otros recursos y propuestas didácticas:

Primer bando de la II República en Jerez.

El alcalde republicano Manuel Moreno Mendoza publicó este  esperanzador pero severo bando en 17 de abril de 1931: Manuel Moreno Mendoza...