Mostrando entradas con la etiqueta actividades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta actividades. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de julio de 2018

La memoria histórica sigue avanzando en Jerez: un balance reciente (julio 2018).

Quizás es una coincidencia que cuando se activa un período electoral la memoria histórica reverdece en todas partes por varios motivos. Para bien y para mal, esto es así. La memoria histórica y democrática de nuestra sociedad tiene, como es lógico que así sea, profundas cargas políticas y de significación colectiva. 

Sea como sea, y por las razones varias que sean, es un hecho que el movimiento memorialista (que en otro tiempo sufrió la oposición o la desidia de las administraciones públicas según gobernaran unos u otros) avanza ahora con cierta pujanza y que sus legítimas aspiraciones de justicia, dignidad y reparación avanzan también y adoptan formas concretas como, por ejemplo, la apertura de más fosas en Andalucía. Aunque tarde, muy tarde, el tiempo de la impunidad y del olvido parece estar dejando paso a otro tiempo de, digamos, vergüenza democrática

En Jerez, una ciudad aparatosamente desmemoriada y presidida por un dictador en la plaza del Arenal (con generales franquistas en su pedestal), los sentimientos de las familias de los asesinados y asesinadas están no en carne viva, sino en esperanza viva porque algunos pasos, pasos concretos dirigidos por ejemplo a la prospección arqueológica de las fosas del antiguo cementerio de Santo Domingo, se están dando a favor de la JUSTICIA y la DIGNIDAD.

Nota: la fotografía de cabecera está tomada de
https://www.lavozdelsur.es/bajo-nuestros-pies-hay-cientos-de-asesinados-por-creer-en-la-libertad/

Entonces, repasemos los trabajos que las asociaciones ciudadanas, partidos políticos, sindicatos, memorialistas, familiares de víctimas, instituciones, etc.,  venimos realizando desde distintas plataformas, colectivos y corporaciones:

1º.-La iniciativa nacida de las asociaciones memorialistas de la provincia de Cádiz, y de la que quiso hacerse eco IU en un pleno de la Diputación de Cádiz, tuvo sus resultados positivos en cuanto a la creación de un banco de ADN:

2º.-Por su parte, la Plataforma por la Memoria Democrática de Jerez convocó el 14 de junio pasado un sentido acto en el llamado Parque Scout para recordar a las víctimas del franquismo en el Día de la Memoria Histórica y Democrática:

3º.-Posteriormente, el 18 de julio, lanzó a los medios de comunicación esta nota de prensa:

4º.-La Plataforma, en 21/06/2018, se reunió con el Dr. Gral. de la Memoria Democrática de Andalucía, obteniendo de Fco. Javier Giráldez sendos compromisos de actuación en Jerez:

5º.-Ahora, de nuevo, la Plataforma por la Memoria Democrática de Jerez siempre junto a la Asociación de Familiares y Amigos por la Recuperación de la Memoria Histórica de Jerez y Comarca, trabajando en común tanto con el Ayuntamiento como con la Direcc. Gral. de Memoria Democrática y demostrando que cuando la ciudadanía empuja a las instituciones estas no tienen más remedio que ponerse las pilas, ha logrado también estos otros dos objetivos:

-"Jerez contará con un monumento en recuerdo de las víctimas del franquismo":

-"Jerez retira honores a Pemán, Mora-Figueroa, Paz Varela y otros condecorados durante el franquismo":

Sigamos trabajando con toda la energía, la senda que ahora hemos logrado abrir es muy esperanzadora.

Reunión de las asociaciones memorialistas de Jerez con el Ayuntamiento y con la Dirección General de la Memoria Democrática (foto de: LA VOZ DEL SUR)

martes, 17 de julio de 2018

Nota de prensa: Jerez 18 de julio de 1936, hace 82 años de la carnicería fascista.


LAS ASOCIACIONES MEMORIALISTAS DE JEREZ RECUERDAN EL 18 DE JULIO DE 1936 Y EXIGEN EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY 2/2017 DE MEMORIA HISTÓRICA Y DEMOCRÁTICA DE ANDALUCÍA, ESPECIALMENTE EN JEREZ LA PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL PARQUE SCOUT.-


                                                                                           Jerez, 17 de julio de 1936.


El movimiento memorialista de Jerez (Asociación de Familiares y Amigos por la Recuperación de la Memoria Histórica de Jerez y Comarca, más la Plataforma por la Memoria Democrática de Jerez), con un trabajo intenso y sostenido a lo largo de más de tres años, ya ha conseguido varios logros, entre ellos:

-Comprometer a la Dirección Gral. de Memoria Democrática y al Ayuntamiento de Jerez para que pronto se erija un monumento memorial a las víctimas del franquismo en Jerez, del que ya existe un boceto y conversaciones para su posible emplazamiento.

-Que la Diputación se comprometa a activar mecanismos que permitan la creación de un banco de ADN en la provincia de Cádiz para aquellos familiares de víctimas que así lo deseen de cara a la identificación de los cadáveres hallados o por hallar en las más de 100 fosas distribuidas en distintos puntos de la provincia.

-Que se coloque una placa conmemorativa, a la puerta del acceso al salón de plenos municipal, que recuerde a los concejales y trabajadores municipales asesinados en 1936-1939.

-Que se cree una Oficina Mpal. de la Memoria Histórica y Democrática.

-Que la Dirección Gral. de Memoria Democrática, en breve y debidamente anunciado en el BOJA, vaya a incluir el término municipal de Jerez (y lugares concretos como Mesas de Asta y el antiguo cementerio municipal de Santo Domingo) como zona de intervención para la localización de fosas de fusilados.

-Que haya sido registrada ya ante la Direcc. Gral de Memoria Democrática la petición del Cortijo de Vicos, que fue un importante campo de concentración durante varios años, como lugar de la memoria histórica de Andalucía.

Ha sido, por tanto, la ciudadanía quien está consiguiendo estos avances. 

(comité local de la CNT de Jerez, años 30; abajo a la derecha el líder obrero Sebastián Oliva, asesinado)


Pero los trabajos continúan y hoy, conmemoración del funesto día 18 de julio de 1936, añadimos uno más: 


PETICIÓN AL AYUNTAMIENTO DE 

JEREZ DE DEROGACIÓN DE HONORES

Y DISTINCIONES AL ALCALDE

FRANQUISTA JUAN JOSÉ JUNCO REYES




Sra. Dª Mª del Carmen Sánchez Díaz
ALCALDESA DE JEREZ
Excmo. Ayuntamiento de Jerez
c/ Consistorio, 15
11403 JEREZ.-        

                                                                                               Jerez, martes 17 de julio de 2018.

PETICIÓN DE REVOCACIÓN DE HONORES Y DISTINCIONES AL ALCALDE FRANQUISTA DE JEREZ JUAN JOSÉ JUNCO REYES

Sra.:

Le expresamos abiertamente nuestra sorpresa por la lentitud con la que se están desarrollando los trabajos de derogación de honores y distinciones que en los años 40 al 70 del siglo pasado el Ayuntamiento de Jerez concedió a ciertos prebostes del franquismo (Fraga, Mora-Figueroa, Paz Varela, J.Mª Pemán, capitán Antonio Mínguez, etc.) para premiar su adhesión y defensa del golpe militar de Franco en julio de 1936. Esos trabajos fueron aprobados en un pleno de julio del año 2015 y a fecha de hoy aún no han concluido. 

Mediante la presente venimos a pedirle que también se haga cargo de la indignidad democrática que significa mantener vivos en Jerez todos los elogios públicos, que luego le señalaremos uno a uno, al alcalde franquista Juan José Junco Reyes (que lo fue entre 29 de mayo de 1937 y 7 de noviembre de 1939).


(recorte de prensa: ABC de 30/10/1937)


Como ya han señalado algunos investigadores acerca de este alcalde entregadamente franquista: “En 9 de diciembre de 1937 crea la cátedra "José Antonio" dedicada al líder de la Falange y al adoctrinamiento general de la población. Emite un bando de control de todas las bibliotecas de Jerez en 2 de noviembre de 1937 y de centros escolares en 13 de noviembre. En 10 de diciembre de 1938 emite un riguroso bando diciendo que aquellos que no faciliten correctamente todos los datos que se le pidan para la confección del Padrón de Habitantes "serán castigados como reos de falta con sujeción a las leyes". En 20 de marzo de 1939 emite otro prohibiendo a todos los niños menores de 14 años una serie de comportamientos en la vía pública y advirtiendo a los padres de que serán sancionados si no corrigen a sus hijos. En 31 de marzo da órdenes para que se deje asistir a la Semana Santa a los trabajadores de los comercios e industrias de la ciudad, y prohíbe que los pasos puedan detenerse en los cafés, casinos y bares con el pretexto de cantar saetas. En 20 de junio de 1939 emite un bando donde detalla todos los meticulosos requisitos que necesitan quienes vayan a pedirle autorización para viajar por España. En enero de 1939, ante el acontecimiento de la toma de Cataluña, nos encontramos este bando suyo pidiendo al pueblo de Jerez cobertura económica para el ejército golpista. El alcalde Juan José del Junco impone una medalla, junto a Queipo de Llano y el comandante Salvador Arizón, al comandante Castejón (Diario de Teruel 13/10/1937)”:



Se conservan otros muchos vestigios de la meticulosa acción del alcalde franquista Juan José Junco en lo que se refiere, por ejemplo, al control de la información y a la exaltación del régimen, como, valga la muestra, este otro bando municipal para impedir a todos que nadie conservara documentos, fotografías, etc., de lo sucedido en la guerra bajo la excusa de la creación de un “Museo de Guerra de Andalucía y Extremadura”: 



Por tanto, en relación con el alcalde franquista en el período de la guerra civil Juan José Junco Reyes y al amparo de la Ley 2/2017 de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía, le pedimos que sean tomadas con la mayor celeridad las siguientes medidas:

1ª.-Derogación del nombramiento de Hijo Adoptivo de Jerez, que le fue concedido en un acta de la Comisión Permanente Municipal de 25 de septiembre de 1942 atendiendo expresamente, entre otras cosas, a su labor como alcalde de Jerez en un sangriento período en el que, obviamente, se destacó como obediente correa de transmisión de las órdenes militares que sojuzgaron esta ciudad a favor del golpe militar contra el estado democrático entonces vigente:



2ª.-Retirada de la placa conmemorativa de la creación de las “Escuelas José Antonio” y rótulo “Escuelas José Antonio”, a instancias del alcalde Juan José del Junco (según se reconoce en la misma acta citada), que todavía se encuentra, a pesar de los esfuerzos por retirarla de asociaciones y vecinos de La Barca, en la c/ Tempul de La Barca de la Florida:


3ª.-Retirada de la placa que se encuentra en uno de los costados del depósito de las aguas de Tempul, en el actual Parque Zoológico, con menciones al “III año triunfal” y a los supuestos méritos de Juan José Junco por la municipalización del servicio de aguas, cuando ya el Ayuntamiento de Jerez, como es sabido, ostentaba 9.000 acciones de la Sociedad de Aguas, frente a un muy escaso tanto por ciento en manos de particulares (según se lee claramente en acta de pleno del Ayuntamiento de Jerez de 31 de octubre de 1938):


4ª.-Retirada de la placa que, al parecer, se encuentra en la Escuela de Arte de Jerez donde se recuerda al alcalde franquista Juan José Junco.

5ª.-Retirada de los escudos franquistas que se encuentran en la fachada de la Escuela de Arte, obra del arquitecto Fernando de la Cuadra de 1939 y que se erigió con esa simbología bajo la influencia política y siendo Director de dicha Escuela Juan José Junco:



y 6ª.-Retirada del rótulo de la calle “Alcalde Junco”, en la Barriada de La Plata y cambio de nombre por el de “José Sánchez Barrios”, un carpintero jerezano que tuvo el arrojo de ir anotando a lápiz en una libreta (que conservó a lo largo del tiempo y cuyo original actualmente se conserva en el Archivo Municipal de Jerez por donación de su hijo D. Juan  Sánchez) los nombres de 131 personas fusiladas en Jerez en el período de la guerra civil y en parte bajo el mandato del alcalde José Junco Reyes:



En nombre y representación de la PLATAFORMA POR LA MEMORIA DEMOCRÁTICA Y DE LA ASOCIACIÓN DE FAMILIARES Y AMIGOS POR LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE JEREZ Y COMARCA, atte.,

Fdo.-

=====================


Parte de la Galería de retratos de alcaldes de Jerez actualmente exhibida en los bajos del Consistorio jerezano:



A la izquierda el alcalde asesinado Antonio Oliver Villanueva, y a la derecha el alcalde franquista (1937-1939) Juan José Junco Reyes.

viernes, 22 de junio de 2018

La Dirección General de Memoria Democrática de Andalucía se compromete a actuar en Jerez.


NOTA DE PRENSA
Jerez 22 de junio de 2018
A TODOS LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.-


LA ASOCIACIÓN DE FAMILIARES DE VÍCTIMAS Y LA PLATAFORMA DE LA MEMORIA DEMOCRÁTICA DE JEREZ SE REUNEN EN SEVILLA CON EL DIRECTOR GENERAL DE LA MEMORIA DEMOCRÁTICA DE ANDALUCÍA sr. GIRÁLDEZ.


El pasado jueves día 21 de junio a las 12,00h. tuvo lugar una reunión de trabajo, en las oficinas de la Dirección General de Memoria Democrática en Sevilla, plaza Nueva nº 4, entre el Director Gral. de la Memoria Democrática, sr. D. Francisco Javier Giráldez, la Asociación de Familiares y Amigos por la Recuperación de la Memoria Histórica de Jerez y Comarca, y representantes de la Plataforma por la Memoria Democrática de Jerez.

La asociación de familiares de víctimas de Jerez y la Plataforma por la Memoria Democrática califican de muy positiva esta reunión con la DG de memoria histórica y democrática.

ASUNTOS PRIORITARIOS TRATADOS:

1º.-USO DEL GEORRADAR Y CATAS ARQUEOLÓGICAS EN EL LLAMADO PARQUE SCOUT (ANTIGUO CEMENTERIO DE SANTIO DOMINGO)

Se le ha solicitado formalmente al sr. Giráldez que se realicen ya trabajos exploratorios, como el uso del georradar (la Universidad tiene uno que consideramos adecuado) y/o la realización de catas, en toda la zona del antiguo cementerio de Santo Domingo, para la localización de fosa/fosas de fusilados, acompañándole dossier con documentación planimétrica sobre dónde se encontraba, particularmente la llamada “fosa civil”. Se va a iniciar el procedimiento conjunto en la zona de Jerez con dos localizaciones 1) Mesas de Asta 2) parque scout. Si el comité técnico da su visto bueno, una vez publicado en el BOJA, podrían iniciarse actuaciones no invasivas sobre el terreno en el mes de octubre 2018.

2º.-BANCO DE ADN EN CÁDIZ

Se entrega copia de escrito (suscrito por varias asociaciones memorialistas de la provincia de Cádiz) de petición de creación de un banco de ADN a la Dip. de Cádiz y se reitera la petición al Dr. Gral. de la Memoria Democrática de creación urgente de dicho banco de muestras de ADN, el cual responde que apoya nuestra petición a la Diputación.



3º.-MONUMENTO A LAS VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO EN JEREZ

La Dirección Gral. a este respecto actúa con todos los ayuntamientos: asume el gasto de la creación artística del monumento. Los ayuntamientos y/o diputaciones asumen el gasto o ejecución de obras de acondicionamiento del terreno/entorno e instalación. Giráldez ha pedido entendimiento de las asociaciones ciudadanas con el Ayuntamiento y viceversa.

4º.-RESTOS ÓSEOS EN MESAS DE ASTA

Familiares y memorialistas han actuado en esta cuestión dirigiéndose a distintas instancias (Juzgados, Policía Científica, etc.) y ya recibieron una comunicación de la Direcc.Gral. donde se explica que se ha pedido al Ayuntamiento de Jerez que active los mecanismos que especifica la Ley respecto al acordonamiento y protección de la zona. Independientemente de los resultados de las muestras, que se considerarán como es obvio, ya se ha acordado la intervención, pues está constatado la existencia de fosa en la zona. A éste acuerdo se pretende unir la intervención en el Parque Scout.

OTROS TEMAS ABORDADOS EN LA REUNIÓN

5º.-CORTIJO DE VICOS COMO “LUGAR DE LA MEMORIA HISTÓRICA Y DEMOCRÁTICA DE ANDALUCÍA”

Mediante un amplio dossier que se remitió a la DG, ya se planteó formalmente, hace más de tres meses, una solicitud de reconocimiento de este campo de concentración bajo la figura jurídica indicada, pero ha habido un cambio en la normativa, se informa desde la DG, por lo que no se puede aplicar de forma directa el RD.264/2011 (http://www.juntadeandalucia.es/boja/2011/158/3). La propuesta de familiares y memorialistas de Jerez no se ha ni denegado ni archivado. En su momento pasará al comité técnico para su evaluación.

6º.-SÍMBOLOS FRANQUISTAS EN LA VÍA PÚBLICA DE JEREZ

A pesar de reiteradas solicitudes, el Ayuntamiento de Jerez no ha eliminado de la vía pública determinados símbolos franquistas. El plazo de retirada VOLUNTARIA terminó. La DG remitió carta a todos los ayuntamientos pidiendo información del grado de cumplimiento. El Ayto. de Jerez no ha dado respuesta. Giráldez sugiere a familiares de víctimas y memorialistas de Jerez que remitan a la DG relación de elementos que consideren contrarios a la memoria con solicitud, debidamente motivada, de retirarlos; y añade la DG que el Ayuntamiento tiene potestad para retirar y cambiar nombres y honores. Giráldez informa que está próximo a salir un Reglamento en desarrollo de la Ley, sobre este tema.


7º.-PROYECTOS EDUCATIVOS SOBRE LA GUERRA CIVIL

La asociación y los memorialistas de Jerez preguntan a la DG si tiene prevista alguna actuación (jornadas, exposiciones, conferencias, edición de vídeos, etc.) para la divulgación en los centros educativos de los temas de la memoria histórica, a lo que el sr. Giráldez contesta que, con la vista puesta en la transversalidad, está en marcha la creación de la reacción de comisión pedagógica [docentes expertos y externos implicados en experiencias docentes sobre la temática] confección de dossieres pedagógicos, portal web (accesible a todos los niveles educativos)  abiertos a colaboraciones y propuestas sobre estas....

viernes, 15 de junio de 2018

Celebramos en Jerez el Día dela Memoria Histórica y Democrática (14 junio 2018)



TEXTO LEÍDO POR LA ASOCIACIÓN DE FAMILIARES POR LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE JEREZ Y COMARCA:

14 junio 2018

Amigos y amigas, compañeras y compañeros de la Memoria: hoy, aquí, entre nosotros, están nuestros mayores. Bajo esta tierra apisonada y bajo este marchito césped se encuentran los huesos de nuestros padres, nuestras abuelas y abuelos, nuestros bisabuelos.... No reposan, pues no es reposo sino muerte lo que recibieron en Jerez por defender la Justicia y la Igualdad para todos. Ellas y ellos fueron valientes: tras siglos de opresión, en 1931 reunieron el coraje para romper sus cadenas y conseguir Libertad de Reunión, de Expresión, de Opinión, de Pensamiento, de Manifestación, de Prensa, Reforma Agraria, Colectivización de la Propiedad, voto y derechos igualitarios para la Mujer, Sufragio Universal, Educación Pública gratuita, Laicismo, divorcio y aborto libres, República,… Mira bajo tus pies; imagínatelos, verás a los nuestros, a los tuyos, te reconocerás en sus ojos, pues son los de tus padres, tus abuelas y abuelos, tus bisabuelos...

Sólo por atreverse a soñar con un mundo mejor para todos, canallas africanistas de uniforme como Salvador Arizón, Mora Figueroa o López Pinto los asesinaron. Sólo por creer que la Justicia y la Fraternidad podía por fin imperar en nuestra ciudad, aristócratas, oligarcas y bodegueros locales se convirtieron en entusiastas cómplices de aquel genocidio. Y sólo por expresarse, por defender la Libertad de Pensamiento y por practicar otros cultos religiosos o ninguno, fueron juzgados, condenados y repudiados por la Curia católica local, la misma que jaleaba los crímenes y absolvía a los ejecutores.

Ahora contemplamos estremecidos la superficie de la fosa en la que yacen los restos de estos 600 jerezanos. Murieron por perseguir la quimera de un Jerez igualitario, mas ya nadie los recuerda. Pero los beneficiarios de aquel masivo crimen de lesa Humanidad cometido en nuestra ciudad aún siguen disfrutando hoy de las rentas institucionales de la más cruel matanza. Y nuestro Ayuntamiento, homenajeando a los cómplices de aquella criminal tiranía: calles, avenidas, monumentos y placas municipales rinden tributo al alcalde y gobernador civil franquista Álvaro Domecq, al militar y alcalde franquista Tomás García Figueras, al falangista y alcalde franquista Miguel Primo de Rivera, al militar golpista Paz Varela, al militar, alcalde y constructor falsario Bernabé Rico,… a tantos otros, mientras los huesos de los que murieron por defender la Democracia y los Derechos Humanos Universales se pudren en el agujero al que fueron arrojados.  

Por ello, no pedimos, no suplicamos, no solicitamos y SÍ EXIGIMOS que el Ayuntamiento de Jerez comience a cumplir la Ley de la Memoria Democrática andaluza y junto con la Junta de Andalucía y la Diputación Provincial, que inscriba en el Registro a nuestros asesinados, que los localice, los exhume y los identifique, que dignifique su memoria y su ejemplo y que destierre de nuestras calles y nuestro recuerdo a sus verdugos.

No consintamos que el ejemplo de nuestros mayores se olvide. No permitamos que su memoria sea ensuciada por los herederos de su represión. Se lo debemos.




TEXTO LEÍDO POR LA PLATAFORMA POR LA MEMORIA DEMOCRÁTICA DE JEREZ

DÍA DE LA MEMORIA HISTÓRICA Y DEMOCRÁTICA DE ANDALUCÍA, JEREZ, 14 DE JUNIO DE 2018.-

En este día triste e ignominioso de memoria de nuestros mayores desaparecidos y asesinados y de recuerdo de los principios democráticos que los llevaron a la fosa común y a las prisiones, la Plataforma por la Memoria Democrática de Jerez (organización compuesta por asociaciones memorialistas, plataformas ciudadanas, partidos políticos y sindicatos, como CCOO, UGT, CGT, Ustea-Intersindical, Izquierda Unida, Ganemos Jerez, Centro de Estudios Históricos de Andalucía, Investigadores y memorialistas de de “Todos los Nombres” y memorialistas de “Todos los Rostros”, Asocviación de Familiares y Amigos por la Recuperación de la Memoria Histórica de Jerez y Comarca, Podemos, CNT, etc.), vuelve nuevamente a exigir al Ayuntamiento de Jerez el cumplimiento estricto de la legislación de memoria histórica estatal y andaluza.


Amigos, compañeros y compañeras, el ejemplo de nuestros mayores, padres, abuelos y bisabuelos, injustamente represaliados sólo por su condición de leales al Pueblo o al Estado democrático republicano, vuelve a pedirnos que exijamos al Ayuntamiento…:

-la eliminación de la vía pública de los símbolos
franquistas que aún subsisten;
-la revocación inmediata de las distinciones a personalidades del franquismo otorgadas entre los años 40 al 70;
-la adhesión formal del Ayuntamiento a la Querella
Argentina;
-la inscripción en el Registro Civil de la filiación de las personas asesinadas por los golpistas;
-la personación del Ayuntamiento en el seguimiento en la
investigación de los bebés robados en Jerez;
-la difusión de programas pedagógicos sobre Memoria Democrática en los centros educativos de nuestra ciudad;
-la elaboración urgente de un censo de víctimas del franquismo en Jerez;
-la colocación de un monumento digno, visible y
céntrico como homenaje a las víctimas del franquismo y a los valores democráticos.
-la reactivación presupuestaria, material y humana de la dormida Oficina municipal de la Memoria Histórica.
-la revitalización, tras una única e infructuosa reunión, del
Consejo Asesor de la Memoria Democrática de Jerez.

Hoy, bajo nuestros pies, probablemente aquí mismo donde estamos, olvidados por las autoridades democráticas, se encuentran los restos de cientos de Jerezanos que fueron asesinados por creer en la Libertad y defender la Libre Expresión y los Derechos Humanos. A escasos metros de aquí, en las inmediaciones de este Parque y contra las tapias de lo que eran entonces el Cementerio católico de Santo Domingo y la parcela del Cementerio Protestante, fueron asesinados cientos de leales a la Democracia. Aquí, y también junto a los muros de la Plaza de Toros, y en La Sauceda, y en El Marrufo, y apoyados contra las murallas del Alcázar, y en La Jarda, y en la Venta de Gáliz, y en la Casa de Postas de la carretera de Arcos...

Y ni siquiera nos contestan cuando pedimos el reconocimiento del Cortijo de Vicos, que fue un importante campo de concentración en toda la zona de Jerez, como lugar de la Memoria Histórica de Andalucía.

En esos lugares, 600 de nuestros mayores recibieron un balazo en la cabeza y fueron masacrados: republicanos, anarquistas, comunistas, socialistas, obreros, maestros, periodistas, arrumbadores, toneleros, andalucistas, sindicalistas, jornaleros, estudiantes, guardias… Asesinados sólo por sus ideas y sus cuerpos arrojados a enormes fosas en este lugar de exterminio, escenario del genocidio más infame que haya sufrido nunca nuestro Pueblo.

Por ello, como hace un año, como hace 8 décadas, rendimos otra vez tributo a la memoria de los hombres y mujeres libres de Jerez cuyos cuerpos aquí fueron arrojados, nos comprometemos nuevamente con la Verdad, con nuestra exigencia de Justicia y con nuestra necesidad de Reparación y volvemos a exigir al Ayuntamiento que elimine los símbolos franquistas; que revoque las distinciones; que se adhiera a la Querella Argentina; que inscriba en el Registro a los asesinados; que investigue los bebés robados; que ponga en marcha programas sobre Memoria en colegios e institutos; que elabore el censo de víctimas antifranquistas; que erija un monumento céntrico a las víctimas del franquismo y a los valores democráticos, que revitalice su Oficina de la Memoria y que active el Consejo Asesor de la Memoria. Nuestros muertos así lo exigen. Y nosotr@s así LO QUEREMOS. YA. Gracias.

miércoles, 23 de mayo de 2018

Día de la Memoria Histórica en Jerez: 14 de junio de 2018.


A TODOS LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.-


LA “PLATAFORMA POR LA MEMORIA DEMOCRÁTICA DE JEREZ” Y LA “ASOCIACIÓN DE FAMILIARES Y AMIGOS PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE JEREZ Y COMARCA” PIDEN AL AYUNTAMIENTO LA DENOMINACIÓN DE “PARQUE HOMENAJE A LAS VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO” E INVITAN A LA CELEBRACIÓN EN JEREZ, EL DÍA 14 DE JUNIO, DEL DÍA DE LA MEMORIA HISTÓRICA Y DEMOCRÁTICA DE ANDALUCÍA.



1.-Creemos, y así lo pedimos públicamente, que el actual “Parque Scout” debe pasar a llamarse "Parque Homenaje a las Víctimas del Franquismo" o "Parque de la Democracia" y que es en él donde debe erigirse pronto el anunciado, por el Ayuntamiento de Jerez, memorial a las víctimas del franquismo en Jerez. Manifestamos nuestro respeto a la organización católica cuyo nombre se usa por el momento para la denominación legal de ese parque, pero le pedimos comprensión para que entienda que nuestros familiares llevan esperando más de 80 años para que los restos mortales de sus seres queridos puedan ser recuperados y sepultados con dignidad, y que esos restos, muy probablemente, siguen en ese parque, junto al que fueron asesinados, esperando todavía la intervención de las autoridades competentes. 

2.-Pedimos a la alcaldesa de Jerez que sea capaz de realizar una adecuada intervención de tal modo que dicha organización católica pueda obtener otro espacio en otro cualquiera de los muchos parques que existen en la ciudad. 

3.-Invitamos a la ciudadanía, a todas las organizaciones sociales y al equipo de gobierno municipal a participar en un acto en el ahora llamado "Parque Scout" el próximo día 14 de junio, día de la Memoria Histórica y Democrática de Andalucía, que tendrá como objeto la presentación pública de la petición formal, que muy en breve realizaremos a las instituciones, para que se realicen en determinados puntos de ese parque catas arqueológicas que intenten identificar la fosa o fosas donde creemos que podrían estar los restos de centenares de jerezanos asesinados por quienes apoyaron el golpe militar de julio de 1936.

y 4.-Invitamos particularmente a los centros educativos de Jerez a participar el 14 de junio en dicho acto, siguiendo las "Instrucciones de 18 de mayo de 2018, de la Dirección General de Innovación y Formación del Profesorado, para la celebración del día de la memoria histórica y democrática en los centros docentes de la Comunidad Autónoma Andaluza". Asimismo, ofrecemos a los centros educativos una charla didáctica sobre la Guerra Civil y la represión, adaptada a niveles educativos, para aquellos centros que quieran llamando previamente al tfno.: 617407082 (Fco. Cuevas)

Jerez, 23 de mayo de 2018.



domingo, 22 de abril de 2018

Placa homenaje en recuerdo de los trabajadores municipales y concejales fusilados en Jerez en 1936.


A instancias de la Plataforma por la Memoria Democrática de Jerez, y con los datos aportados por los investigadores que trabajan en ella, por fin el Ayuntamiento de Jerez se decidió el pasado 14 de abril a colocar en el acceso al salón de plenos una placa con los nombres de los concejales y trabajadores municipales asesinados por los golpistas de julio de 1936. El Ayuntamiento se había comprometido a colocarla en 18 de julio de 2016, en un acto organizado por la Plataforma, pero no ha sido hasta ahora, pasados dos años y después de mucho recordárselo, que la ha puesto.

Además, el Ayuntamiento de Jerez, en una extraña actitud dulcificadora de lo que fueron asesinatos y no meras represalias, no ha querido colocar la información y exhibir el texto que en su momento le facilitó la Plataforma y que recordamos  más abajo. El Ayuntamiento prefirió cambiar el texto y los datos y ofrecer solamente esta versión: "El Excmo. Ayuntamiento de Jerez de la Frontera acordó dedicar homenaje a la memoria de sus cargos y empleados públicos represaliados durante la guerra civil y la dictadura franquista", cuando las personas que figuran en dicha placa no fueron los "represaliados durante la guerra civil y la dictadura franquista", pues estos fueron muchos más que los que ahí aparecen, sino solamente quienes fueron asesinados a raíz del golpe militar de julio de 1936.

La Plataforma se congratula y felicita por esa muy significativa y muy necesaria placa, pero lamenta la confusión generada por la equívoca redacción elegida por el actual equipo de gobierno, así como por la omisión de los varios centenares de víctimas que hubo en Jerez, una importante mención que sí aparece en el texto -sustancialmente diferente- propuesto por la Plataforma por la Memoria Democrática de Jerez:

EL PUEBLO DE JEREZ, EN EL __º ANIVERSARIO DEL SANGRIENTO GOLPE MILITAR DE 18 DE JULIO DE 1936, DEDICA SU MÁS ALTO RECONOCIMIENTO A SUS 400 CONVECINOS Y CONVECINAS VILMENTE ASESINADOS POR LOS GOLPISTAS A CAUSA DE SU LEALTAD Y DEFENSA DE LOS VALORES DE LIBERTAD Y DEMOCRACIA, Y MUY PARTICULARMENTE A SU ALCALDE, SUS CONCEJALES Y SUS EMPLEADOS MUNICIPALES: 

Antonio Miguel Oliver Villanueva (Alcalde), Izquierda Republicana. Diego Gómez Serrano (1º Tte. Alcalde), Unión Republicana. Rafael Apolo Pérez (2º Tte. Alcalde), Izquierda Republicana. Juan Taboada Jiménez (3º Tte. Alcalde), Unión Republicana. Vicente Castilla Flores (5º Tte. Alcalde), Unión Republicana. Eduardo Díaz Martínez (6º Tte. Alcalde), Izquierda Republicana. Francisco Retamero Rodríguez (8º Tte. Alcalde), PSOE. Manuel López Bellido (9º Tte. Alcalde), PSOE. Carlos Cuevas González (concejal), Izquierda Republicana. Francisco Contreras Gómez (concejal), Izquierda Republicana. Manuel García Paradas (concejal), Izquierda Republicana. Rafael Orge Megías (concejal), Unión Republicana. Agustín Pérez Cabello (concejal), PSOE. Sebastián Romero Salguero (concejal), PSE. Miguel Pedregal Roldán (concejal), PSE. Francisco Infante Gallardo (concejal), PCE. Juan Durán Orellana (concejal), PCE. 

Francisco Acosta Gaitero, interventor de arbitrios. José Carrión Sánchez, oficial de oficinas municipales. Antonio Chacón Ferral, jefe de la Guardia Municipal. Fernando Couto García, guardia municipal. José Díaz-Borrego Diánez, médico de la Beneficencia Municipal. Ramón F. García Robles, maestro de obras municipales. José Gómez Cantillón, interventor de arbitrios. Edmundo Masero García, médico de la Beneficencia Municipal. Salvador Rasero López, practicante del Hospital Municipal. José Varela Gago, bombero municipal. Luis Aliaño, empleado del palenque. Juan Manuel Bozanes del Río, empleado de arbitrios. Miguel García, empleado del palenque. Juan Antonio Pérez Jarillo, empleado municipal de Contabilidad.

====================

Crónicas periodísticas del acto:



(fotografía: servicio municipal de prensa)

miércoles, 18 de abril de 2018

Intervención de la Asoc. AMEDE (San Fernando) en las III Jornadas de Memoria Hca. y Democrática de Jerez



MESA DE ASOCIACIONES. III JORNADAS DE MEMORIA HISTÓRICA DE JEREZ DE LA FRONTERA (13/04/2018)

En la reunión del 10 de marzo de 2016 se constituye la Asociación por la Recuperación de la Memoria Democrática, Social y Política de San Fernando, cuyos fines concretos son:

1. “La exhumación de los restos de personas desaparecidas forzosas por la represión franquista.

2. La recuperación de la memoria y dignificación de las personas desaparecidas forzosas por la represión franquista”.

Realizando las siguientes actividades para la consecución de estos fines:

“Actos culturales (conferencias, exposiciones, etc.), investigación de archivos, búsqueda de familiares de desaparecidos forzosos por la represión franquista, denuncia social y legal (unión con la conocida como “querella argentina”), cooperación con asociaciones del mismo fin y sensibilización y divulgación”.

Una vez constituida la asociación, el primer paso significativo que se dio fue la presentación a la Dirección General de Memoria Democrática de la Junta de Andalucía de una solicitud formal reclamando la exhumación, acompañada de un avance del estudio histórico de la evolución de la zona del cementerio en el que se ubican las fosas, un listado provisional de fusilados y otro listado provisional de familiares.

Con fecha de 22 de abril de 2016, a partir de la solicitud presentada ante la Dirección General de Memoria Democrática, el Comité Técnico de Coordinación de Actuaciones en Torno a la Recuperación de la Memoria Histórica y el Reconocimiento de las Personas Desaparecidas durante la Guerra Civil y la Posguerra resuelve positivamente la actuación, quedando a la espera de su publicación en BOJA (8 de agosto).

Los trabajos de sondeos arqueológicos comienzan el día 8 de noviembre de 2016 y concluyen el 23 de diciembre de ese mismo año, arrojando los sondeos resultados “compatibles con represaliados por el franquismo” en dos de los siete sondeos proyectados.

Tras estos resultados, la asociación se propuso dos planteamientos claros que iba a defender en las sucesivas reuniones con las administraciones.

1. El primero de ellos, que la intervención debía contemplar la apertura en extensión de todo el patio ampliado donde se habían realizado los sondeos arqueológicos, incluyendo la zona conocida como “cementerio civil”, más allá del espacio donde los sondeos habían ofrecido resultados positivos

2. El segundo planteamiento que la asociación debatió, aprobó y defendió es que, al hilo de aquello, la adjudicataria de los trabajos debía ser la propia asociación, pues esta era la forma de asegurar que el trabajo se terminaría a pesar de que pudiéramos quedarnos sin financiación pública.

A pesar de que hubo postulantes de la opción de dejar que fuera la administración la que guiara y dirigiera todo el proceso, generándose algunas tensiones en las asambleas, finalmente LA ASOCIACIÓN FUE CREYENDO EN LA IDEA DE UN PROYECTO COLECTIVO QUE A PARTIR DE ESE MOMENTO SE DEFENDERÍA A UNA SOLA VOZ.

Con fecha de 7 de agosto de 2017 salía en BOJA la aprobación de la actuación en San Fernando por parte del consejero de Presidencia, Administración Local y Memoria Democrática y, no sin tener que volver a pelear por los permisos oportunos del Ayuntamiento, se empezaban los trabajos en el cementerio el día 8 de agosto.

La excavación se ha encontrado con un problema apreciable desde los inicios y es el que, al menos, dos de las fosas, las ubicadas en el sector A, se proyecten hasta el comienzo de las manzanas de nichos y queden afectadas por ellas.

A día de hoy, se está en conversaciones con el Ayuntamiento para salvar, al menos, esa distancia de los pasillos perimetrales y poder continuar con los trabajos, en estos momentos paralizados en el sector A a espera de solución técnica y administrativa.

No obstante, los resultados a día de hoy es que se han localizado hasta 48 cuerpos de víctimas de la represión, de los cuales se han exhumado 27.

En nuestro caso concreto, la entrada en vigor de la ley (aprobada el 28 de marzo) es posterior a la aprobación por parte del Comité Técnico de la intervención integral en San Fernando (aprobado el 22 de abril y publicado el 8 de agosto en el BOJA) por lo que desde el principio entendimos y, así lo constatamos, que no nos veríamos directamente afectados por ella. En nuestro caso era de aplicación la Disposición transitoria única que dice en su punto 1 que “la tramitación de los procedimientos iniciados y no concluidos a la entrada en vigor de esta ley se regirá por la normativa en virtud de la cual se iniciaron”.
Fco. Javier Pérez Guirao

En representación de AMEDE



http://www.canalsur.es/aparecen-primeros-restos-humanos-en-fosa-comun-de-cementerio-de-san-fernando/1191512.html

"Verdad, Justicia, Reparación" (charla coloquio, Jerez, 24/04/2018)





domingo, 8 de abril de 2018

Desbloquear ya la memoria histórica en Jerez


Desbloquear ya la memoria histórica en Jerez.

   Jerez sigue siendo, desde el punto de vista simbólico, una ciudad de señoritos y terratenientes. Porque nuestro monumento al caballo, como todos sabemos, lo inauguró Franco. Porque la plaza del Arenal está presidida por un dictador, a quien muchos jerezanos consideran una especie de padre y amo protector. Porque la principal avenida de la ciudad está presidida por Álvaro Domecq, un alcalde franquista que representa, a caballo, justamente la diferencia de clases. Porque entre Cristina y la plaza Aladro sigue sentado, impertérrito, el marqués de Domecq echando migajas a los pobres. Por tanto, en el sentido simbólico –que la alcaldesa Mª José García Pelayo quiso rematar con una rotonda al Rotary Club International, otra a José Mª Escrivá de Balaguer, etc. – Jerez es una ciudad que mira a un pasado en blanco y negro, rancio. Nuestra ciudad está presidida, también, por “más de 330 calles y plazas con nombres de vírgenes, cristos, santos o religiosos y, además, …más de 15 monumentos y placas conmemorativas con imágenes religiosas en lugares públicos” (aunque quien escribió esto seguramente se quedó corto). Bajar del pedestal a uno solo de los santones de la derecha, nos referimos al “cantor del régimen” José Mª Pemán, ha sido, se comprende, un terremoto para algunos que no logran acostumbrarse a vivir en democracia.

   Creemos, por todo lo anterior, que en Jerez es un asunto importante, entre otros como el empleo, la salud, la vivienda, etc., trabajar en favor de la memoria histórica, es decir, descubrir el lado hasta ahora sepultado de nuestra identidad democrática (además de localizar y dar una sepultura digna a las, probablemente 500 ó 600, personas que el comandante Arizón hizo desparecer). Y no vemos que el Ayuntamiento, ni el PSOE, ni el PP, ni C’s, ni la Iglesia católica, estén mucho por esta labor… con la eterna excusa de que eso sería remover el rescoldo de la guerra. La mayoría de estos actores no se comprometen con la memoria histórica y algunos de ellos le dan la espalda sin contemplaciones.

   Ver que algunos actos en defensa de Pemán se han celebrado en las dependencias del obispado de Jerez, de la mano de la Asociación de Propagandistas Católicos, deja claras las cosas. Leer a Pío Moa en la revista de teología que publica el obispado no deja lugar a dudas de por dónde respira el sr. Mazuelos. El Ayuntamiento, por su parte, no ha querido quitar ni un símbolo franquista de la vía pública, habiéndosele pedido formalmente por parte de nuestra Plataforma por la Memoria Democrática de Jerez. El Ayuntamiento está incumpliendo la nueva ley de memoria democrática de Andalucía, pero esto parece no importarle.

   El PSOE vive este asunto de refilón, de perfil, tratando de no ser visto en el centro de la foto. Se le pide que en Jerez apoye una moción municipal de adhesión a la querella argentina (como se ha hecho ya en la Diputación de Cádiz o en el parlamento de Andalucía) y se niega. Luego el PSOE de Jerez dice que abre una Oficina Municipal de la Memoria Histórica… pero tarda tres años en instruir unos expedientes de derogación de honores y distinciones a los picatostes del franquismo. El PSOE no quiere implicarse, como ha demostrado muchas veces, en este asunto. Dónde están los muchos militantes suyos que fueron masacrados por el fascismo es una cuestión que le preocupa pero muy en segundo plano. El PSOE está centrado, más bien, en restaurar tradiciones del franquismo como entregar la vara de alcaldía al Cristo de la Viga cuando llega la Semana Santa.

   A las organizaciones sociales que componen la Plataforma por la Memoria Democrática de Jerez sí les importa la memoria histórica y sí van a seguir trabajando por ella hasta que en Jerez desaparezcan los símbolos franquistas, hasta que se sepa exactamente qué ocurrió con los centenares de fusilados que cayeron en las tapias junto a la plaza de toros y hasta que se erija un monumento digno -no el microscópico monolito mohoso que ahora está olvidado junto a la mezquita del Alcázar- a las víctimas del franquismo. Llevamos demasiado tiempo esperando dignidad, verdad, justicia y reparación.

   Seguimos, entonces, trabajando por esos objetivos proponiendo ahora unas III Jornadas de Memoria Histórica y Democrática que van a celebrarse en los salones del Alcázar de Jerez los días 11 a 13 de abril por la tarde con el siguiente programa:

Miércoles 11 de abril: Presentación a las 17,00h. “¿Por qué Jerez es la ciudad sin memoria?”, por Paco Sempere (memorialista), Cristóbal Orellana (archivero) y Francisco Reinoso (familiar de víctima del franquismo), a las 17,10h.; y “La ley de memoria democrática de Andalucía, retos y perspectivas de aplicación”, por Luis G. Naranjo (ex director general de Memoria Democrática de Andalucía y presidente del foro por la memoria de Córdoba), a las 18,30h.

Jueves 12 de abril: 17,00h.: “Avances y actualidad del memorialismo y de la investigación en la provincia de Cádiz”, por José Luis Gutiérrez Molina (historiador), a las 17,00h.; “Depurar, incautar, destruir… la represión contra el libro en Jerez durante la Guerra Civil, un capítulo de la represión cultural”, por José García Cabrera (investigador asociado al proyecto andaluz “Todos los Nombres”), a las 18,30h.; y Lectura dramatizada de un texto sobre memoria histórica y democrática, a las 20,00h..

Viernes 13 de abril: “Símbolos franquistas en la vía pública de Jerez”, por José Ruiz Mata (escritor y portavoz de la Plataforma por la Memoria Democrática de Jerez), a las 17,00h.; Mesa de asociaciones de familiares de víctimas del franquismo: puesta en común, con la participación de asociaciones de Jerez, San Fernando, Campo de Gibraltar y Puerto de Santa María, a las 18,30h.; y Poesía y música contra el olvido y por la dignidad, con la participación de los poetas Manuel Saborido, Carmen Saiz, Blanca Flores, Dolors Alberola y Patrizio Pérez, a las 20,00h.

   Es de resaltar que estas jornadas van a celebrarse bajo un título-denuncia: “Jerez, la ciudad sin memoria” por los motivos a los que arriba nos hemos referido. Aunque en realidad lo que hemos querido decir es, más exactamente, que Jerez es una ciudad sin memoria para los fusilados, confiscados, torturados, depurados, rechazados, etc., por el golpismo militar de julio del 36 y el régimen que lo sostuvo durante años. Porque Jerez no tiene memoria para aquella carnicería orquestada por el comandante Arizón, pero sí ha dado honores, premios, condecoraciones, etc., etc., a todos y cada uno de los personajes que protagonizaron el golpe y sostuvieron el régimen durante 40 años, muchos de los cuales permanecen en la vía pública como si nada. Esta horrible desmemoria para unos, las víctimas que ni siquiera sabemos dónde están enterradas, y esta cuidada memoria pública de exaltación para otros es un maniqueísmo peligroso que debe terminar ya.

   Invitamos al pueblo de Jerez a que conozca lo que ocurrió acercándose y participando en las III Jornadas de la Memoria Histórica de Jerez y a que exija a las instituciones que cumplan inmediatamente la legislación vigente en materia de memoria democrática.

PLATAFORMA POR LA MEMORIA DEMOCRÁTICA DE JEREZ
09/04/2018

viernes, 6 de abril de 2018

Rueda de prensa: presentación de las III Jornadas de Memoria Histórica y Democrática de Jerez.


En viernes 6/4/2018 a las 12,00h. la Plataforma por la Memoria Democrática de Jerez presentó públicamente las III Jornadas de Memoria Democrática de Jerez haciendo una demostración muy práctica de lo que significa la desmemoria histórica en nuestra ciudad.

Porque, por un lado, estuvimos en el cementerio de Jerez justamente en el lugar donde están las fosas que deben contener los restos de las fosas comunes procedentes del cementerio de Santo Domingo (cuyo traslado de restos se realizó sobre 1964 al nuevo de la Merced), es decir, estuvimos en el lugar donde, quizás, estén los restos mortales de quienes fueron fusilados por el fascismo bajo las órdenes, en Jerez, de los militares que controlaban la ciudad desde su cuartel de Tempul ó de Primo de Rivera. En estas fosas, semiabandonadas por el descuido y la desmemoria, aparecen a la vista algunas lápidas -varias rotas- que salpican los tres espacios delimitados por setos de plantas, pero ningún recuerdo homenaje, ninguna mención de ningún tipo, de quienes defendieron la legitimidad de la II República o lucharon por las libertades y la emancipación social.

Y por otro lado, ocupando un lugar en el patio de honor (el nº 1) del nuevo cementerio, exhibiendo los méritos militares en la losa sepulcral que recuerda su horrible figura con todo detalle, disfrutando de un feliz descanso mecido por el reconocimiento público que le otorgó el franquismo, aparece la sepultura del comandante Salvador Arizón Mejía, bajo cuyo mandato se cometieron los centenares de crímenes que tuvieron lugar en Jerez entre 1936 y 1939. 

La distancia entre esas fosas comunes y la sepultura del comandante Arizón es escasa, como si aún el militar quisiera asegurarse de que sus horribles fechorías van a permanecer impunes en el tiempo para siempre.


PROGRAMA

MIÉRCOLES 11 DE ABRIL

17,00h.: Presentación.

17,10h.: “¿Por qué Jerez es la ciudad sin memoria?”, por Paco Sempere (memorialista), Cristóbal Orellana (archivero) y Francisco Reinoso (familiar de víctima del franquismo).

18,30h.: “La ley de memoria democrática de Andalucía, retos y perspectivas de aplicación”, por Luis G. Naranjo (ex director general de Memoria Democrática de Andalucía y presidente del foro por la memoria de Córdoba).

JUEVES 12 DE ABRIL

17,00h.: “Avances y actualidad del memorialismo y de la investigación en la provincia de Cádiz”, por José Luis Gutiérrez Molina (historiador).

18,30h.: “Depurar, incautar, destruir… la represión contra el libro en Jerez durante la Guerra Civil, un capítulo de la represión cultural”, por José García Cabrera (investigador asociado al proyecto andaluz “Todos los Nombres”)

20,00h.: Lectura dramatizada de un texto sobre memoria histórica y democrática.

VIERNES 13 DE ABRIL

17,00h.: “Símbolos franquistas en la vía pública de Jerez”, por José Ruiz Mata (escritor y portavoz de la Plataforma por la Memoria Democrática de Jerez).

18,30h.: Mesa de asociaciones de familiares de víctimas del franquismo: puesta en común, con la participación de asociaciones de Jerez, San Fernando, Campo de Gibraltar y Puerto de Santa María.


20,00h.: Poesía y música contra el olvido y por la dignidad, con la participación de los poetas Dolors Alberola, Pepa Parra, Pedro Sánchez y Patricio Pérez.

-------------------

Encima de la tumba del comandante Arizón dejamos un cartel de las III Jornadas de memoria histórica y democrática. Para que lo lea y para que sepa que le queda muy poco tiempo de disfrutar de esa losa homenaje donde exhibe impúdicamente su sangrienta participación en el golpe de estado de julio de 1936:



Primer bando de la II República en Jerez.

El alcalde republicano Manuel Moreno Mendoza publicó este  esperanzador pero severo bando en 17 de abril de 1931: Manuel Moreno Mendoza...