Mostrando entradas con la etiqueta bibliografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bibliografía. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de junio de 2018

Los documentos de la guerra civil en el Archivo Histórico Municipal de Jerez.


ONDA JEREZ TV sigue adelante, ayudada por la Plataforma por la Memoria Democrática de Jerez y por la Asociación de Amigos y Familiares por la Recuperación de la Memoria Histórica de Jerez y Comarca, elaborando programas dedicados a la memoria histórica y democrática. El último de ellos ha sido dedicado a los contenidos documentales del Archivo Municipal de Jerez relacionados con la guerra civil.

Las fuentes de información sobre la guerra civil no se reducen, claro está, a lo que hay en el Archivo Municipal, pero en él sí se conservan numerosas piezas que constituyen informaciones de inapreciable valor para poder comprender lo que sucedió en toda la década de los años 30 en Jerez:





Arriba a la izquierda: retrato del inspector de educación Teófilo Azabal Molina, asesinado en Jerez en 1936 (fotografía conservada en el Archivo Municipal de Jerez)

Arriba a la derecha: cuadro (conservado en el Archivo Municipal de Jerez) con los sellos de las asociaciones obreras de Jerez del primer tercio del s. XX rodeando el escudo republicano del Ayuntamiento de Jerez (compuesto por José Ignacio Gómez Palomeque, investigador del Archivo Municipal de Jerez, ya fallecido)

(Archivo Municipal de Jerez, legajo 1.000, expe. 21.621)

jueves, 25 de mayo de 2017

Una propuesta didáctica sobre la IIª República (Sevilla, 2014).

(este vídeo no está vinculado al libro que se presenta)


==============

(Dedicatoria del libro "La Segunda República española. Una propuesta didáctica")

ACCESO A LA PROPUESTA DIDÁCTICA:
http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/publicacion/16/10/La_Segunda_Republica_Espanola.pdf / Autores: Rafael González (coord.), Ana Ortega, Ana Naranjo, Ricardo Luque
¿Qué se proponían los legisladores republicanos? Algo tan simple como: 

-Implantar y consolidar en España una República democrática y burguesa. 

-Redactar una constitución verdaderamente democrática que permitiera impulsar las transformaciones necesarias para impulsar los cambios necesarios. 

-Implantar una reforma agraria que terminara con los problemas seculares del campo español, meridional sobre todo, en donde con una mínima aceptación por parte de los latifundistas absentistas se pudiera solucionar el endémico problema del hambre en el medio rural.

-Solucionar las graves desigualdades sociales existentes mediante la aplicación de una legislación socio-laboral que permitiera establecer una situación de dignidad a la clase trabajadora. 

-Afrontar, con nuevas perspectivas, el problema de la organización territorial del Estado y de los nacionalismos, mediante una figura que se denominará “Estado integral compatible con la existencia de las autonomías”

-Laicismo y secularización del Estado, terminando con los privilegios seculares de la institución eclesiástica católica. 

-Extensión y reconocimiento de un conjunto de derechos a toda la población española, destacando la labor realizada en la mejora de la situación de la mujer española

-Modernizar el Ejército español, adecuando su estructura y funciones a las de un estado moderno, despolitizado y profesionalizado.

(Pág. 35)

========================

Otros recursos y propuestas didácticas:

domingo, 21 de mayo de 2017

Archivo audiovisual de represaliados del franquismo (Sevilla, 2004).

Esta interesante publicación de Producciones Intermedia para la Junta de Andalucía, del año 2004, contiene algunas referencias importantes como el asesinato de Rafael Roca Romero en Jerez.

Editado por:
Consejería de Justicia y Administración Pública
Publicado en:
2004
Precio:
0 euros
Resumen:
En esta introducción biográfica se presentan a los protagonistas de nuestra historia, pequeñas crónicas que apenas sirven para mostrar leves pinceladas de unas vidas gigantescas; enormes por el sufrimiento que padecieron, por la dignidad con que supieron llevarlo y absolutamente ejemplares, porque hoy nosotros, sus nietos, tenemos lo que tenemos gracias a ellos y apenas nos queda tiempo para apreciarlo.

http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/publicacion/17/01/archivo_audiovisualrecuperacion_0.pdf



En este trabajo aparecen dos importantes referencias sobre Jerez:




jueves, 11 de mayo de 2017

Lugares de la memoria de Andalucía.


Un libro  que recorre los cincuenta espacios de la represión franquista y la posguerra en la comunidad
Este volumen inédito, escrito por la periodista María Serrano y con acuarelas de Candelario G. Flores, ha sido elaborado gracias a la colaboración de la Dirección General de Memoria Democrática de la Junta de Andalucía y el periódico digital Andaluces Diario.
Más información:
Distribución y solicitud de ejemplares:
María Serrano: 651152949



Véase:



Libros, memorialistas, archivos y documentos sobre la represión franquista en la provincia de Cádiz.

Este vídeo de la ponencia de José Luis Gutiérrez en las recientes jornadas que organizó la Plataforma por la Memoria Democrática tiene especial interés para todas las personas que nos dedicamos de algún modo al memorialismo en la provincia de Cádiz. 

Es un magnífico trabajo de recopilación de títulos, autores, líneas de investigación, etc., acerca de la memoria histórica en nuestra zona. Lo podemos considerar una importante aportación, también, al conocimiento de las fuentes documentales de donde los investigadores han bebido hasta ahora para la confección de sus trabajos acerca de depuraciones, fusilamientos, confiscaciones, juicios militares, encarcelamientos, etc. 

Por tales motivos lo colgamos aquí para conocimiento de todos y todas quienes quieran seguir aprendiendo del tema de la mano de un muy consolidado memorialista como lo es José Luis Gutiérrez:


------------------------------

Y un emotivo vídeo recuerdo a "La Memoria de nuestros mayores", montado por el memorialista Paco Sempere:



Bibliografía básica sobre Jerez en la II República y la guerra civil.


Una bibliografía básica sobre Jerez en la II República y la guerra civil puede verse en este enlace:
También puede consultarse la bibliografía que aparece al final de los siguientes enlaces:

1º.-"La represión franquista en Jerez: censo de las víctimas y fuentes documentales para su identificación" (José García Cabrera y Cristóbal Orellana González):

2º.-"Las cifras de la represión en Jerez de la Frontera tras el golpe de estado militar de 1936: una aproximación" (Asociación Jerez Recuerda), en Revista de Historia de Jerez nº 13 (2007), pp. 136-180, http://www.revistadehistoriadejerez.com/app/download/5882982/13.pdf


Primer bando de la II República en Jerez.

El alcalde republicano Manuel Moreno Mendoza publicó este  esperanzador pero severo bando en 17 de abril de 1931: Manuel Moreno Mendoza...